Estos datos los aporta la Encuesta bianual sobre alcohol y otras drogas en España 2019, EDADES, junto a la cual por primera vez en España se ha realizado una encuesta en mayores de 64 años denominada ESDAM, que indica que el consumo de las sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales está menos extendido que en la población de 15 a 64 años
Ambas fueron presentadas este lunes por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y el delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Joan R. Villalbí. Según Calzón, ambas reflehan "la tendencia ascendente en las cifras de uso compulsivo de internet" y la estabilización de los consumos de alcohol y tabaco. Dijo que se seguirá "trabajando para que descienda aún más el consumo de tabaco con el objetivo de reducir su impacto en enfermedades y muertes evitables".
Los datos corresponden a la etapa previa a la declaración del estado de Alarma por la situación de pandemia por COVID-19. El trabajo de campo de EDADES 2019-2020 se realizó desde el 7 de febrero al 13 de marzo de 2020
Los datos son previos a la declaración del Estado de Alarma por la situación de pandemia por COVID-19
Los datos confirman que las sustancias más consumidas son las legales. En primer lugar, el alcohol (el 77,2% de los encuestados lo ha consumido en el último año; el 75,2% lo hacía en 2017/2018) y en segundo lugar el tabaco (el 39,4% ha fumado tabaco en el último año, respecto al 40,9% en 2017/2018). El cannabis es la droga ilegal más consumida (10,5% en el último año en 2019/2020 frente al 11,0% en 2017/2018) seguida de la cocaína polvo y/o base (2,5% frente al 2,2% en 2017/2018).
El 3,7% de la población de 15 a 64 años ha realizado un posible uso compulsivo de internet (2,9% en 2017/2018) y el 2,2% presenta un posible juego problemático o trastorno del juego (2,6% en 2017/2018)
El resto de sustancias ilegales estudiadas tienen unas prevalencias de consumo en el último año por debajo del 1%. El éxtasis un 0,9%; las anfetaminas 0,7%; los alucinógenos un 0,6%; las setas psicodélicas un 0,4%; las metanfetaminas un 0,3% y la heroína un 0,1%, el mismo porcentaje que los inhalables volátiles.
El 1,7% de los españoles entre 15 y 64 años afirman haber probado alguna vez en su vida nuevas sustancias psicoactivas.
Las edades de inicio en el consumo no presentan cambios reseñables. Las sustancias legales (alcohol y tabaco) son las que se empiezan a consumir a una edad más temprana, mientras que los hipnosedantes y los analgésicos opioides son los que se empiezan a consumir a una edad más tardía.
Respecto al sexo, los hipnosedantes sin receta y los analgésicos opioides sin receta son las únicas sustancias psicoactivas cuyo consumo es similar en ambos sexos (el 1,3% de los hombres y 1,2% de las mujeres consumieron hipnosedantes sin receta en el último año y el 0,6% de los hombres y 0,7% de las mujeres consumieron analgésicos opioides sin receta, en ese mismo periodo). En el caso del cannabis el porcentaje de hombres que lo ha consumido en el último año duplica ampliamente al de mujeres (14,6% frente a 6,3%) y en el caso de la cocaína polvo y/o base esta diferencia por sexo se cuadruplica (4,1% hombres y 1% mujeres).
El patrón de policonsumo (consumo de 3 o más sustancias psicoactivas) continúa estando muy extendido. Se concentra en hombres de 15 a 24 años e incluye muy frecuentemente (en el 90% de los casos) el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.
Desciende el consumo de tabaco diario (el 32,3% de la población 15-64 años) y el 4,2% de la población de 15 a 64 años presenta un posible consumo de riesgo de alcohol, la cifra más baja desde que se incorporó la escala AUDIT a la encuesta EDADES (2009)
En base a la Estrategia 2017-2024 del Plan Nacional sobre Drogas se incluyen preguntas relacionadas con las adicciones comportamentales, como es el uso compulsivo de internet y el juego problemático.
En relación al uso compulsivo de internet, se utilizó como método de estimación la escala CIUS (Compulsive Internet Use Scale) cuyo análisis ha permitido observar que en 2019/2020 el 3,7% de la población de 15 a 64 años, aproximadamente 1.100.000 personas, parece haber realizado un uso compulsivo de internet (2,9% en 2017/2018).
Respecto al juego con dinero online: en 2019/2020 el 6,7% de la población de 15 a 64 años refiere haber jugado con dinero online en el último año (3,5% en 2017/2018). El perfil de estos jugadores es el de un hombre, con una edad media de 38 años y que mayoritariamente realiza apuestas deportivas online.
En relación con el juego presencial con dinero: en 2017 el 63,6% de la población de 15 a 64 años dice que ha jugado de forma presencial con dinero en el último año (59,5% en 2017/2018). La prevalencia de juego presencial con dinero es superior entre los hombres y las personas de mayor edad. Los juegos más habituales son las loterías, a las que jugó un mayor porcentaje de personas (94,4%), seguidas de las loterías instantáneas con un 24,9% y las quinielas de futbol y/o quinigol (14,6%).
En base a la Estrategia 2017-2024 del Plan Nacional sobre Drogas se incluyen preguntas relacionadas con las adicciones comportamentales, como es el uso compulsivo de internet y la ludopatía. En relación al uso compulsivo de internet, se utilizó como método de estimación la escala CIUS (Compulsive Internet Use Scale) cuyo análisis ha permitido observar que tanto en 2015 como en 2017 un 2,9% de la población de 15 a 64 años, aproximadamente 906.000 personas, han hecho un uso compulsivo de internet. Respecto al juego con dinero online: en 2017 el 3,5% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero online en el último año. El perfil de estos jugadores es el de un hombre, de 25 a 34 años y el juego más practicado online son las apuestas deportivas. En relación con el juego con dinero presencial: en 2017 un 59,5% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero presencial en el último año. Hay mayor proporción de hombres que de mujeres que juegan con dinero presencial, y este tipo de juego está directamente relacionado con la edad de la población, a mayor edad más personas juegan con dinero de manera presencial. Los juegos más habituales son las loterías a las que jugó un mayor porcentaje de personas (94%) seguidas de las loterías instantáneas con un 22,1% y las quinielas de futbol y/o quinigol (16,4%)



ESTUDIO SOBRE ALCOHOL, DROGAS Y OTRAS ADICCIONES
Por primera vez en España se ha realizado una encuesta en mayores de 64 años denominada ESDAM. Los resultados principales muestran que en la población de mayores de 64 años el consumo de las sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales está menos extendido que en la población de 15 a 64 años y en todas las sustancias psicoactivas el consumo, está más extendido entre los hombres.
Respecto al consumo de bebidas alcohólicas en la población de mayores de 64 años, se observa un mayor consumo diario, más consumo de vino y menos consumos intensivos (binge drinking, borracheras y consumo de riesgo de alcohol).
El 52,9% de la población mayor de 64 años dice haber fumado alguna vez en la vida (77,9% en hombres y 34,1% en mujeres), el 12,8% de la población mayor de 64 años ha fumado en el último año (18,8% en hombres y 8,2% en mujeres), siendo el porcentaje de fumadores diarios del 9,8% (14,3% en hombres y 6,5% en mujeres).
El 4,3% de los mayores de 64 años presentaría, según escala basada en el DSM-V, un posible trastorno por consumo de hipnosedantes (2,2% en hombres y 5,8% en mujeres).
La única sustancia psicoactiva ilegal consumida en el último año es el cannabis con una prevalencia de consumo del 0,5%.
Respecto al juego con dinero, el 68,3% ha jugado dinero de manera presencial en el último año (72,6% en hombres y 65,1% en mujeres), dato superior en 5 puntos porcentuales al de la población de 15 a 64 años. El 2,4% de la población mayor de 64 años ha jugado con dinero online en el último año, dato 4 puntos porcentuales menor que en la población de 15 a 64 años. El 1,3% de la población mayor de 64 años presentaría un posible juego problemático o trastorno por juego.



martes, 2 de octubre de 2018
Asimismo, en 2019/2020 se realizó el estudio sobre alcohol, drogas y otras adicciones en mayores de 64 años en España (ESDAM). Se ha realizado sobre 1.443 cuestionarios válidos respondidos por la población de mayores de 64 años residente, en hogares, en España. La muestra se recoge en toda España y es representativa a nivel nacional.
Otras noticias relacionadas de Ibercampus.es:



La Encuesta Mundial sobre Drogas del año 2019 sitúa a España en el décimo cuarto puesto mundial en consumo de alcohol, rancio g liderado por el Reino Unido. También muestra que, sin contar el alcohol y el tabaco, el cannabis, el MDMA y la cocaína son las sustancias más consumidas. La noticia coincide con la conclusión del mayor y mejor estudio científico realizado al respecto: Beber cualquier cantidad de alcohol tiene muchos riesgos, según ha publicado The New York Times.
miércoles, 29 de mayo de 2019



Encuestas a 3.767 estudiantes desde universidades como Granada, León, Salamanca,Pontevedra y otras ha permitido conocer la prevalencia de consumo de drogas ilegales entre los universitarios y su posible relación con el apoyo familiar y otros factores. Los resultados constatan que el cannabis es la droga más consumida entre los estudiantes.La investigación confirma también que el comienzo de la etapa universitaria es un momento de especial relevancia en el inicio de consumo de drogas ilegales.
viernes, 1 de marzo de 2019