jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónCultura y naturaleza, reafirmadas mayores potencias del turismo español por los economistas
España tiene tantas ciudades universales como toda Asia ,

Cultura y naturaleza, reafirmadas mayores potencias del turismo español por los economistas

Redacción
Durante la presentación del estudio Turismo y economía. Análisis, medición y horizonte, editado por el Consejo General de Economistas, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver, ha señalado que "España apuesta por un modelo turístico basado en la sostenibilidad, la rentabilidad, la innovación y la accesibilidad".Pero reconoció la necesidad de cambiarfactores como digitalización y boom del turismo low cost, en los que según Valentí Pich "el Estado debería marcar las reglas"

El Consejo General de Economistas ha presentado hoy Turismo y economía. Análisis, medición y horizonte, un estudio editado por dicho Consejo General y dirigido por el catedrático de Economía José María Casado– que aborda y analiza las principales fortalezas y debilidades del turismo en España, así como las oportunidades y amenazas que conviene explotar y afrontar en un sector cuya realidad está sufriendo cambios a los que habrá que adaptarse para no perder competitividad.

 

En al acto de presentación del estudio han participado Isabel María Oliver, secretaria de Estado de Turismo; Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España; José María Casado, catedrático de Economía y director del Estudio; Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático de Economía Aplicada; Jaime Alberto Cabal, secretario general adjunto de la Organización Mundial del Turismo (OMT), y José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de EXCELTUR.

 

Tras apuntar los principales retos del sector turístico español, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha hecho hincapié en la dispersión existente en materia de ordenación del sector, con normas y reglamentaciones que “muestran diferencias muy poco convenientes”. Por ello, Pich ha señalado la necesidad de “impulsar la necesaria coordinación a nivel del Estado, en un sector que, más que muchos otros, debe constituir un proyecto común”. Según el presidente del Consejo General de Economistas, “es urgente una aproximación y coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de las Administraciones españolas, así como en algunas materias específicas como son la imagen y marca, los transportes, los contratos de bienes de uso turístico, la publicidad internacional…”. 

 

Por su parte, el director del estudio, José María Casado, ha asegurado que “el universo turístico presenta hoy nuevos fenómenos y problemas que deberían regularse de forma armónica, lo que cerraría las puertas a posibles incongruencias y conflictos, como está ocurriendo en materia de alquileres, transporte, saturación de espacios, turismofobia, gentrificación, etc.”. “No valen las medidas fragmentarias e incompletas que no cuenten con la necesaria colaboración público-privada” ha afirmado Casado, quien ha añadido que “la planificación, previsión y cautela en las infraestructuras turísticas es básica para no despilfarrar recursos y llegar a situaciones de infrautilización, que abunde más en la ya negativa estacionalidad actual”.

 

Aunque el turismo en España representa más de un 11% del PIB y concentra más del 13% del empleo, poco más de la mitad de las empresas del sector (231.653 sobre 408.461) tienen asalariados y solo 658 tiene más de 200 trabajadores, lo que prueba que se trata de un sector dominado por microempresas y pymes. A este respecto, José María Casado ha señalado que “los descompensados y desiguales niveles de innovación entre empresas y actividades turísticas se deben precisamente a la reducida dimensión empresarial del sector en España que imposibilita importantes inversiones en este capítulo”. 

   

En la presentación del estudio también ha intervenido José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de EXCELTUR, quien mencionó que “el proceso de desaceleración de la actividad turística en España mencionado en este estudio del Consejo General de Economistas es el resultado de la esperada normalización del mercado turístico y, en particular, del llamado “sol y playa”, fruto de la deseable y rápida recuperación que están experimentando los destinos competidores del Mediterráneo Oriental”. Zoreda también destacó “la necesidad de reflexionar en profundidad ante la desaceleración de la actividad turística y afrontar los retos a los que se enfrenta el sector turístico español”. Concretamente propuso “consensuar una hoja estratégica país que, idealmente liderada por el Gobierno de España con la colaboración e integración de empresas y los distintos niveles de las administraciones públicas (comunidades autónomas y ayuntamientos), defina la gama de experiencias/productos turísticos por los que hay que apostar decididamente para atraer a los turistas más interesantes por su mayor contribución económica”.

 

La clausura del acto ha corrido a cargo de Isabel María Oliver, secretaria de Estado de Turismo, quien ha destacado que “nos encontramos en el momento de afrontar la gestión del éxito turístico, para lo cual el Gobierno de España apuesta por un modelo turístico basado en la sostenibilidad, la rentabilidad, la innovación y la accesibilidad”. La secretaria de Estado ha afirmado que “uno de los principales retos al que nos enfrentamos es el auge del alquiler de viviendas de uso turístico”. En este sentido ha manifestado Oliver–, “este Gobierno ha decidido liderar la acción con el fin de dar respuesta a uno de los principales problemas del sector”, y ha anunciado que “este mismo martes se reúne el Grupo de Trabajo sobre Viviendas de Uso Turístico, que reunirá a CCAA y FEMP, y en el que se dará voz a todos los implicados en esta compleja cuestión: hoteles, empresarios, plataformas, vecinos y sindicatos”. “El objetivo es acordar, entre todos, unas líneas maestras que sirvan de guía para regular este fenómeno y den mayor seguridad jurídica” ha concluido.

Conclusiones y propuestas del estudio

✓ La posición de nuestro país dentro del turismo mundial es bastante sólida, si bien convendría aclarar que el sector muestra problemas que son propios del estado de madurez en el que se encuentra y, también, del tipo de turismo cuyo desarrollo se ha impulsado con más intensidad.

 
✓ A pesar de ser el líder en turismo vacacional de sol y playa y ser el tercer país del mundo que más turistas recibe, siendo el segundo en ingresos, la situación puede cambiar si no se continúa innovando en instalaciones y, sobre todo, en ofertas alternativas y complementarias. 
 
✓ La irrupción de nuevos emisores, principalmente los países emergentes como China o India, nos obligan a reflexionar sobre el modo que ellos tengan de disfrutar de sus vacaciones en relación a lo que estamos acostumbrados en Europa, aplicándolo al actual modelo español. 
 
✓ Es asimismo evidente, y en este 2018 lo estamos viendo con claridad, que algunos países mediterráneos (Túnez, Egipto, Turquía, Croacia y Bosnia) compiten de nuevo con España, atrayendo una parte del turismo que se desvió de dichos países hacia el nuestro como consecuencia de los conflictos bélicos y de inseguridad que sufrieron en los últimos años.
 
✓ El turismo es esencialmente una actividad económica y social y no solo debe ser considerado como proceso de consumo sino también de producción. 
 
✓ Es urgente una reforma de la oferta y de la manera de hacerla. España cuenta con grandes atractivos, muy variados y de buena calidad, que obliga a un análisis continuo de la competencia y a poner mayor énfasis en otras tipologías del turismo frente a la muy preponderante temática del sol y playa.
 
✓ En España, por causa de estas fluctuaciones, el segmento que más sufre es el de los hoteles low cost con severas caídas. La causa principal es la estrategia empresarial, en determinadas localizaciones, de depender de touroperadores ajenos al sector nacional que impiden tener contacto con el cliente final y tratan solo de fidelizarlo vía precios, principalmente en algunas localizaciones de nuestras costas.
 
✓ No se trata solo de festejar la cantidad de turistas y su incremento, sin advertir que es necesario centrarse en la calidad y adaptarse a la globalización, a los nuevos gustos de los clientes y a la revolución tecnológica y digital, especialmente la contratación de las vacaciones por Internet.
 
✓ El sector hotelero tiende actualmente a la concentración y algunos grupos españoles están impulsando su internacionalización para aumentar la rentabilidad y la inversión que proviene de la adaptación al cambio.
 
✓ Las políticas llevadas a cabo por los sectores implicados y por las autoridades tanto de las Comunidades Autónomas como del Gobierno Central, permiten vaticinar que el horizonte del sector no es en absoluto negativo ni del todo preocupante, ya que están mostrando su capacidad de readaptación y desarrollo, y comienzan a explorar algunas posibilidades de futuro en los ámbitos urbano, rural, cultural y ecológico. La transición del modelo actual basado en la demanda hacia otro cimentado en la oferta permite aventurar favorables resultados. 
 
✓ La planificación, previsión y cautela en las infraestructuras turísticas es básica para no despilfarrar recursos y llegar a situaciones de infrautilización, que abunde más en la ya negativa estacionalidad actual.
 
✓ En cuanto al mercado de trabajo puede afirmarse que se da una escasa, fragmentaria y desigual cualificación de los recursos humanos, existiendo dificultades en la cobertura de determinados puestos de trabajo. Un mercado con un patrón estacional muy pronunciado, conduce a una cierta dualidad laboral con contratación temporal y a tiempo parcial y con preferencia de mano de obra barata y estacional. Se propone la promoción de personal cualificado joven que desee dedicarse a la actividad turística. 
 
✓ El sector turístico extiende su capacidad de generación de empleo por todo el territorio nacional y abre oportunidades laborales en el exterior. Con una media de ocupados a lo largo y ancho de toda la geografía española del 13,3 por ciento (INE, EPA), en algunas Comunidades Autonómas (Canarias y Baleares) tres de cada diez ocupados lo están directamente en el turismo. 
 
✓ Por otra parte, la fuerte presencia de microempresas y pymes en España dentro del turismo (408.461, de las cuales 231.653 son empresas con asalariados y 176.808 empresarios individuales), con solo 658 empresas de más de 200 trabajadores, explica que debamos analizar el sector teniendo presente esta realidad.
 
✓ La oportunidad laboral que representan las ramas turísticas para el colectivo de mujeres con bajos niveles de estudios y de edades superiores a los 45 años, así como para jóvenes con bajos niveles de formación, facilita su integración en el mercado de trabajo, permitiéndoles un desarrollo profesional. 
 
✓ Por otra parte, el desempeño laboral se ve sometido a una intensa variabilidad temporal, apareciendo la movilidad geográfica como una oportunidad. En este sentido debe ahondarse en un marco jurídico homogéneo en el espacio y flexible en la gestión de los recursos humanos, que permita una mayor estabilidad.
 
✓ La fuerte estacionalidad y concentración geográfica de la actividad significa saturación de algunos destinos y retraimiento de la demanda. La excesiva primacía del modelo sol y playa, eclipsa otros tipos de turismo que, sin embargo, comienzan a aflorar. Una política consistente en incrementar la complementariedad entre diferentes ofertas y segmentos turísticos reduciría la estacionalidad, alargaría las temporadas e incrementaría la competitividad.
 
✓ Se da una fuerte dispersión y abundancia de marcas promocionales que dificulta la coordinación de las actividades de promoción y ofrece una imagen desenfocada. 
 
✓ Existe un cierto desconocimiento en el extranjero del patrimonio cultural y artístico español a pesar de nuestra elevada diversidad como elemento de diferenciación frente a competidores prácticamente unidimensionales o monotemáticas.
 
✓ Se hace urgente el fomento de la Marca España que propicie una regulación central coordinada frente a las actuales diecisiete regulaciones autonómicas, si bien adaptada a las necesidades específicas de cada CC.AA. y de cada núcleo turístico. Un marco normativo sencillo y homogéneo, dada la superposición de administraciones, materias, actividades y subsectores implicados, contribuiría a poner orden y claridad en un panorama un tanto disperso en la actualidad.
 
✓ El sector se encuentra en condiciones de gestionar la actual abundancia y combinarla con una creciente sostenibilidad, poniendo en valor los recursos de todo tipo con que se cuenta.
 
✓ Es necesario definir con claridad qué tipo de demanda se desea, basada en criterios más cualitativos y sostenibles que cuantitativos y de tamaño, y una oferta con capacidad de ajuste a los cambios en los gustos y adaptada a las exigencias de los turistas habituales y nuevos, en un sentido amplio.
 
✓ La estabilidad institucional resulta necesaria en cuanto que aporta seguridad al inversor y al visitante. 
 
✓ La colaboración público-privada entre instituciones y agentes es fundamental para que los agentes implicados en el turismo capten que la ciudad y su entorno son fiables. El caso del turismo de negocios, tan en auge, es paradigmático.
 
✓ La dispersión de competencias existentes en cuanto al alquiler de viviendas para usos turísticos y el home sharing contribuye al abuso y diferenciación en el alquiler turístico que muestra cada vez más la necesidad de clarificar la normativa en un asunto medular para el turismo urbano en las grandes ciudades y para el alquiler de viviendas, en general. 
 
✓ Desde hace aproximadamente un quinquenio, el turismo en albergues rurales crece a un ritmo apreciable. Por el momento, el intrusismo y la alta dependencia del cliente nacional determinan una escasa ocupación, a pesar de que los precios no han crecido comparados con los del resto de oferta hotelera. Castilla y León, Cataluña, Baleares, Andalucía y Asturias, en ese orden, encabezan el número de pernoctaciones de turismo rural, con una cifra que se sitúa de la primera a la última de las Comunidades Autónomas citadas, entre un millón y medio y ochocientas mil pernoctaciones.
 
✓ Las inversiones para lograr un adecuado mix energético y niveles moderados de consumo, son indispensables en un futuro inmediato. 
 
✓ Los episodios extremos de escasez hídrica que sufre España obligan a buscar soluciones en una definitiva y valiente política hidrológica, sin parches ni estrategias temporales. Y, también, a un cambio de hábitos y formas de, producción que propicien una transición hacia un menor consumo de energía basada en el carbono.
 
✓ El problema de la estacionalidad del turismo en España (mucha gente en el mismo sitio, al mismo tiempo), contribuye al nuevo fenómeno de la turismofobia, propia de destinos maduros, y de grandes urbes, en los que las multitudes no se gestionan de forma adecuada. Si a ello se suman alquileres de temporada que crecen desorbitadamente, puede producirse un rechazo comprensible por parte de la población autóctona, que es aprovechada por una indebida utilización política por algunos.
 
✓ La acusada presión sobre el territorio ha provocado cierta desordenación urbana, acarreando muestras evidentes de deterioro medioambiental en algunos destinos maduros y saturados. Continuar con la concentración especial de iniciativas privadas y públicas en determinadas localizaciones podría poner en peligro el aprovechamiento de futuras posibilidades.
 
✓ Las nuevas tecnologías siguen un curso desigual en su introducción lo que impide su aprovechamiento por todas las empresas que forman el sector, a cualquier nivel. La inversión, aunque importante, continúa siendo en algunos casos insuficiente e incompleta en relación con la importancia de la actividad en la economía española. Los descompensados y desiguales niveles de innovación entre empresas y actividades turísticas marcan una limitada adaptación a las nuevas tendencias, debidas a veces a una ausencia de adecuación legislativa y otras a la reducida dimensión empresarial. 
 
✓ Las mejoras a realizar en materia de turismo abarcan tanto el turismo clásico de sol y playa como a las demás modalidades como pueden ser el turismo de negocios, el cultural o el de compras. 
 
✓ Según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y la OsteleaSchool of Tourism and Hospitality, España se encuentra entre los cinco destinos preferidos para la celebración de congresos y turismo de negocios y con más cuota de mercado solo superada por EE.UU. y Alemania. Sin embargo, no conviene dormirse en los laureles y, en los últimos años, ha tenido lugar un descenso gradual, tanto por crisis económica como por tensiones políticas, que han aprovechado los vecinos Portugal y Francia. En esta modalidad la colaboración público-privada es esencial y tanto la industria turística como las Administraciones Públicas deben invertir para fomentarla.
 
✓ La irrupción de la tecnología en los últimos años y con ella de las agencias online –OTA– se ha dado un giro al modelo turístico tradicional. Con una estrategia basada en la rapidez, la comodidad y los bajos precios, las plataformas online han puesto en jaque a las habituales empresas de viaje. Han tenido que desaparecer o reinventarse en un ámbito en continua evolución como el turismo. No obstante, el giro digital es compatible con que la mayoría de los clientes –al menos más de la mitad– siguen contactando con la agencia para encontrar la exclusividad de un trato diferenciado y presencial.
 
✓ La economía colaborativa en el turismo es un fenómeno con aspectos positivos y negativos y se trata de reducir estos últimos y maximizar los beneficios. Uno de esos efectos negativos es la gentrificación, fenómeno al que convendría regular estableciendo, por ejemplo, limitaciones para que en un edificio no haya más de un determinado porcentaje de economía colaborativa.
 
✓ Cada vez son más las empresas de economía colaborativa que nacen como modelo de negocio, invirtiéndose en ellas en sucesivos periodos y adoptando diferentes formas como lo muestra el actual auge y crecimiento de turismo en autocaravanas, donde Madrid, Cataluña y País Vasco son las comunidades con más aficionados. Se trata de plataformas colaborativas que fomentan la libertad de movimiento –homo mobilis– donde el individuo explaya su curiosidad, su pasión por el cambio y el culto a la libertad.
 
✓ Puede que los nuevos aeropuertos se conviertan en grandes centros de ocio y turismo y pronto no sean sólo puntos de partida o llegada. De alguna forma definirán o influirán en la ubicación de los negocios y el desarrollo de las ciudades en este siglo, como las autopistas lo hicieron en el siglo pasado y los puertos en el anterior. De alguna forma, los destinos saturados, la pérdida de calidad o la turismofobia tienen también bastante que ver con este proceso.
 
✓ Y dentro del tráfico internacional se trata especialmente de incrementar el intercontinental, habida cuenta del incremento de turistas procedentes de países emisores de otros continentes como China, India, América Central y del Norte, sudeste asiático, Japón, los países árabes más estables de Oriente Medio, etc. La estrategia pasa por conseguir nuevas rutas y desestacionalizarlas, aumentar las frecuencias y atraer nuevos operadores. Complementariamente debe priorizarse la potenciación de la intermodalidad a través de conexiones terrestres (ferroviarias, principalmente) y marítimas (terminales de cruceros en puertas).
 
✓ Ante los efectos negativos que el calentamiento global está ejerciendo sobre las actividades económicas, urge la implantación en la industria turística de modelos de RSC sostenibles que, lejos de ser medidas cosméticas, deben introducirse con la adopción de valores éticos para cualquier tipo de actividad turística. Ello no se circunscribe al cumplimiento del ordenamiento mercantil y tributario aplicable, sino que debe abarcar también la legislación medioambiental, urbanística, de consumo, etc.
 
✓ El sector turístico europeo, y, obviamente, el sector turístico español, se enfrentan a retos como competir con nuevos destinos, gestionar de forma sostenible los recursos naturales y culturales, mejorar la calidad de los productos y de los empleos, reducir la estacionalidad o garantizar la seguridad de los turistas y de las comunidades y municipios receptores. Estos retos constituyen al mismo tiempo oportunidades porque obligan a innovar, diversificar la oferta y, en fin, introducir dinamismo en el sector para consolidar su posición como primer destino turístico mundial.
 
✓ En la actualidad la Unión Europea parece haber aparcado la idea de una política común en materia de turismo con competencias propias, y se centra en medidas tomadas en el seno de otras políticas comunes que tienen incidencia sobre este sector (medio ambiente, transporte, agricultura, política regional, investigación e innovación, etc.,). 
 
✓ Al tratarse de un sector configurado por muchos sectores, impide su concepción como un sector por sí mismo al que, no obstante, hay que concernir o vincular de forma directa y no a través de otras políticas que incidan en él. Su transversalidad es la razón por la que no está organizado de la misma manera que otras industrias, pero necesita de una voz unificada, de la que carece actualmente.
 
✓ Existe la necesidad de la creación de una Política Turística Común a pesar de la dificultad y complejidad de su puesta en práctica en cuanto, por ejemplo, a la armonización legislativa a la hora de regularizar el comportamiento de los alojamientos turísticos, que homogenice la imagen del sector dentro del conjunto de Europa, como un paso más en el proceso de integración europea.
 
✓ Los síntomas de desaceleración de la demanda del turismo hacia España que hemos observado en el presente ejercicio tienen su expresión más palpable en la demanda extranjera, si bien el conjunto de visitantes está cambiando y cada vez vienen más turistas de países que gastan más. Pero la ligera desactivación también se ha sentido en la demanda interna, debido a un ligero frenazo en el consumo nacional por razones diversos entre las que se encuentran las condiciones climáticas atípicas o el mayor uso por los viajeros españoles del alquiler de pisos turísticos.
 
✓ Las cifras del primer semestre de 2018 son los últimos con los que se cuentan en la actualidad (septiembre, 2018), para determinadas cuestiones referentes a la evolución de turismo en España. Puede apreciarse en ellos que quiebran una tendencia de crecimiento continuo que afecta principalmente a los principales clientes (Reino Unido, Alemania y Francia). Este declive se produce precisamente coincidiendo con otras tendencias negativas como la subida del precio del petróleo, la fortaleza del euro y la espiral proteccionista que amenaza el comercio mundial y la estabilidad de los mercados de productos y financieros. De otra parte, este descenso es debido a la recuperación parcial de los competidores del arco Mediterráneo como Túnez, Egipto y Turquía; superadas en alguna medida las expectativas turísticas de seguridad por causa del terrorismo y de la inestabilidad política. 
 
✓ Una conjunción de factores apuntaba, como así ha ocurrido, a que en 2018 no se alcanzarían, como en los años anteriores, cifras record, siendo el crecimiento del sector turístico más moderado. La demanda extranjera alcanzará cifras menos espectaculares que las de 2017, debido en parte a la recuperación del Mediterráneo y la clave estriba en identificar el segmento de la demanda está volviendo a los destinos que compiten con España y valorar el desvío. En principio, la competencia tiene lugar en el seguimiento vacacional a precios asequibles. No obstante, esta desaceleración se ha visto compensada por la presencia de turistas procedentes de países que gastan más como Estados Unidos, Rusia, Latinoamérica, países Nórdicos y Países Bajos. No se trata, pues, de un problema de volumen, sino de ganar rentabilidad.
 
✓ Por Comunidades Autónomas la ralentización en la llegada de turistas toma diferentes proporciones. Canarias (-2,64%), Cataluña (-2,41%), Comunidad Valenciana (-0,56%) y Baleares (-0,54%). Otras como Andalucía, Madrid y el resto de las regiones tuvieron más viajeros.
 
✓ Serenar el número de visitantes para evitar la saturación de algunos destinos -que genera rechazo en los residentes y tensa los recursos disponibles- aumenta los turistas de mayor gasto y subir la estancia media, son objetivos que pretende el sector.
 
✓ Aunque algunas caídas del turismo regional tratan de ser explicadas por el Brexit como motivo principal parece, sin embargo, que no hay por el momento un rastro claro de las consecuencias sobre el turismo de la salida británica de la Unión Europea. Al menos por lo que se refiere al posible retroceso del mercado y, por el momento, las caídas de producirse son debidas a la menor capacidad aérea de vuelos chárter (quiebra de Monarch), a la mejora en otros destinos o al uso creciente por los británicos de alojamientos no reglados. Según BigData Hosbee, el 80 por ciento de los huéspedes en estos alojamientos son británicos.
 
✓ El turismo emisor lo lideran China, Estados Unidos y Alemania, y todo parece indicar que continuará esta tendencia. La cuota de mercado de turistas de las economías emergentes ha crecido desde el 30 por ciento en 1980 al 45 por ciento en 2016, y se espera que llegue al 57 por ciento en el año 2030. Habrá que prestar especial atención a este crecimiento y consecuente incremento de las llegadas internacionales de países emergentes a España.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad