 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LID y Fundipe difunden la reciente obra de Pfeffer

Lanzan en España la tesis de que el trabajo está matando a la gente y a pocos les importa
 |  |  |  |  | Portada del libro sacado en España por LID Editorial y Fundipe |  |  |
 LID Editorial y Fundipe difunden en esta obra las investigaciones del profesor de la Universidad de Stanford Jeffrey Pfeffer en el sentido de que "el trabajo está matando a la gente y a nadie le importa". Este profesor y autor de más de 15 libros sobre teoría organizacional y recursos humanos defiende que el sistema actual de trabajo enferma e incluso pone fin a la vida de las personas. Su tesis es que la productividad laboral también se ve afectada por los niveles de estrés y ansiedad. |
 |
 |
 |
 |
Esto debería ser la llamada precisa para que paremos, según el autor, que dice ello está haciendo demasiado daño. L difusión de sus tesis en medios internacionales coincidió hace un año con la noticia mundial de que, tras los videojuegos,el síndrome del trabajador quemado ingresa como enfermedad (laboral) en la OMS. También con una ola de los suicidios en la empresa France Telecom, interpretada por algunos como la respuesta extrema a la presión laboral, aun cuando el capital de esa multinacional tiene una participación estatal del 26,5% del Gobierno de Nicolas Sarkozy, quien con motivo de la polémica sobre si mata el trabajo o la mente quiso evidenciar que se toma en serio el nivel de estrés que reina en las empresas. De ahí que su ministro francés de Trabajo reclamó a las compañías de más de mil empleados que negocien con los sindicatos medidas de prevención del estrés, para tener un plan listo antes del 1 de febrero,sin sanciones económicas para las compañías incumplidoras, que sí serían denunciadas en una lista de buenos y malos. La pandemia de COVID ha cambiado algo las preocupaciones, aunque en algunos frentes las ha incrementado.Así, el reciente Día de la Salud Mental: OMS resaltó graves daños del COVID tras recibir sólo el 2% del presupuesto. Se ha dicho por ello que la COVID daña la salud mental de casi la mitad de los asalariados españoles, como teme la OMS globalmente. Sus temores indican qu los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030.
¿Sabías que el jefe de software de Uber, que cobraba 170 000 dólares al año, se suicidó debido al estrés que le producía su trabajo o que un becario de Merril Lynch murió al sufrir un colapso tras trabajar más de 72 horas seguidas?, son algunos de los datos con los que ilustra su tesis, para generalizar en afirmaciones como que si trabajas más de ocho horas al día, pasas poco tiempo con tu familia y respondes a correos a altas horas de la noche, el trabajo te está matando.
Además de que ello conllevar a la pérdida del compromiso e incrementa la rotación humana en el ámbito empresarial, el estrés laboral y la inseguridad económica perjudican a la salud mental y física, provocando ansiedad, trastornos obsesivos, depresión y otras enfermedades. Todo ello parece contribuir a incrementar las secciones de sucesos registrados por las cámaras de vídeo que graban lo que sucede en muchos centros laborales, caso del intento publicado la semana pasada de estrangular a su compañera de trabajo porque no le gustó la música que puso. La empleada de un supermercado de la localidad de Santa Rosa (Argentina) fue víctima del ataque de un compañero de trabajo que pudo terminar en tragedia. Todo por poner una música en el establecimiento que a su compañeros no le gustó.Otra empleada intentó defenderla, pues el compañero estaba fuera de sí.
Ante este panorama y respondiendo a la necesidad de mejorar la salud laboral, LID Editorial y Fundipe publican El trabajo nos está matando, cómo mejorar la salud laboral, un libro que se vende diciendo que refleja la verdad sobre el mundo laboral moderno: el trabajo está matando a la gente y nadie está haciendo anda para evitarlo.
A lo largo de la obra, Jeffrey Pfeffer ofrece orientación y soluciones prácticas para que todos nosotros, empleados, empleadores y políticos, podamos mejorar el bienestar en el lugar de trabajo para que sea más humano y saludable.
Jeffrey Pfeffer es profesor de Comportamiento Organizacional en la Universidad de Stanford. Ha impartido seminarios en más de cuarenta países y es autor de quince libros sobre liderazgo y management. Es doctor honoris causa por la Universidad de Tilburg y Thinkers50 lo nombró como uno de los 25 pensadores sobre management más influyentes a nivel internacional.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Libros
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Libros |
 |
 |
Renacimiento y revoluciones plagadas de infecciones y soluciones: hacia un mundo más saludable |
 |
 |
El desengaño de internet. Los mitos de la libertad en la red |
 |
 |
Un milenio de oscuridad y Muerte Negra: aislar e incluso desterrar a infectados por epidemias |
 |
 |
Adiós a la medicina sacerdotal:Apolo,dios de curas y oráculos, engendra a Asclepio,ya héroe médico |
 |
 |
La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo: dilemas de gobernanza en Latinoamérica |
 |
 |
Pensamiento mágico-religioso, astros y dioses,cuando la prioridad no era sobrevivir a las epidemias |
 |
 |
Complejidades del saber, una revisión ante las ciencias de los sistemas adaptativos
|
 |
 |
Comunicación para juristas |
 |
 |
La Renta Básica |
 |
 |
Mi heroína eres tú. ¿Cómo pueden los niños luchar contra la
COVID-19? |
 |
 |
"Contagio" y "La Peste", pandemias de ficción, se convierten en virales y en causas de aprendizaje |
 |
 |
Las administraciones españolas |
 |
 |
"Jesucristo ¿Quien fue?",obra del exsacerdote y ufólogo Freixedo tras morir a los 96 este octubre |
 |
 |
Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional |
 |
 |
Sobre la paz perpetua: contexto histórico, filosófico y desafíos. |
 |
 |
La pobreza afecta este año al 30,8% de la población de America Latina, según CEPAL |
 |
 |
ADICAE lanza una batería de publicaciones sobre el uso de redes sociales |
 |
 |
Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019 para entenderlo mejor |
 |
 |
21 lecciones para el siglo XXI |
 |
 |
Periferias. Nuevas geografías del malestar |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |