 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Sam Pizzigati (Trad: David Torres Pascual) /Ed. Capitanswing

Los ricos no siempre ganan. El triunfo sobre la plutocracia que originó la clase media
 |  |  |  |  | Portada del libro de hoy en Ibercampus |  |  |
 Las protestas de Occupy Wall Street han capturado la imaginación política norteamericana. Las encuestas revelan que dos tercios de la nación creen que la riqueza debe ser distribuida de manera más uniforme, pero más de la mitad sienten que las protestas tienen poco impacto en la desigualdad. ¿Cómo se explica esta desconexión? Esta obra de Pizzigati , traducida con esmero por David Torres, se sitúa entre esos análisis de la plutocracia que gustan a los actuales líderes del PSOE y de Podemos. |
 |
 |
 |
 |
Desde que en los últimos años la desigualdad ha pasado a formar parte de la agenda mundial como era previsible, los análisis, documentales o teorías sobre la concentración de la renta resultan imprescindibles para entender el mundo. De ahi que libros o propuestas como las de Pikkety o Felber se hagan necesarias para estar al día. También otros muchos sobre los cambios en las élites o la plutocracia y sus riesgos para la democracia, como los de Harvey que tanto gustan al lider de Podemos, Pablo Iglesias, o a Pedro Sánchez, del PSOE. La obra de Pizzigati se sitúa entre estos últimos analisis de esa plutocracia.
La mayoría de los estadounidenses se han resignado a creer que los ricos simplemente siempre se salen con la suya. Excepto que no lo hacen. Hace un siglo, Estados Unidos fue anfitrión de una oligarquía aún más dominante que la de hoy. Sin embargo, cincuenta años después los super-ricos habían desaparecido casi por completo y sus mansiones y haciendas pasaron a ser museos y universidades. América se convirtió en una vibrante nación de clase media.
Al rastrear cómo los estadounidenses lograron arrinconar a la plutocracia en la primera mitad del siglo XX, y cómo ésta regresó un tiempo después, Pizzigati aporta al 99% una comprensión más profunda de lo que se puede llegar a hacer. Si nuestros antepasados golpearon con éxito a las grandes fortunas, nosotros también podemos hacerlo. Esta parte de la historia se ha mantenido prácticamente oculta hasta ahora, pero los ciudadanos de los EE.UU. y del resto del mundo deberíamos tomar no poca inspiración de este cambio impresionante.
Sobre el autor
Veterano periodista e investigador asociado del Institute for Policy Studies (Washington DC) y editor de Too Much (toomuchonline.org), una revista electrónica semanal sobre los excesos y la desigualdad en los Estados Unidos y el resto del mundo, dirigida a periodistas, investigadores y activistas de la justicia económica. Pizzigati ha escrito ampliamente sobre la desigualdad económica, tanto para lectores populares como académicos. Sus artículos de opinión sobre la renta y la riqueza han aparecido en numerosos grandes diarios estadounidenses, desde el New York Times hasta el Miami Herald, así como en una amplia variedad de revistas y periódicos.
Pizzigati dirige desde hace más de veinte años la línea editorial de sindicato más grande de América, la Asociación Nacional de Educación, con más de 3,2 millones de miembros. También ha aparecido como comentarista experto en desigualdad en más de 150 programas de radio, prensa y televisión, lo que hace de él una de las referencias mundiales en la materia
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Libros
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Libros |
 |
 |
¡Jugad, jugad, malditos! La epidemia del juego en España: ludópatas y capos del azar |
 |
 |
Extendida la salud en la ciudadanía democrática hasta lograr erradicar un virus: el de la viruela |
 |
 |
Renacimiento y revoluciones plagadas de infecciones y soluciones: hacia un mundo más saludable |
 |
 |
El desengaño de internet. Los mitos de la libertad en la red |
 |
 |
Un milenio de oscuridad y Muerte Negra: aislar e incluso desterrar a infectados por epidemias |
 |
 |
Adiós a la medicina sacerdotal:Apolo,dios de curas y oráculos, engendra a Asclepio,ya héroe médico |
 |
 |
La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo: dilemas de gobernanza en Latinoamérica |
 |
 |
Pensamiento mágico-religioso, astros y dioses,cuando la prioridad no era sobrevivir a las epidemias |
 |
 |
Complejidades del saber, una revisión ante las ciencias de los sistemas adaptativos
|
 |
 |
Comunicación para juristas |
 |
 |
La Renta Básica |
 |
 |
Mi heroína eres tú. ¿Cómo pueden los niños luchar contra la
COVID-19? |
 |
 |
"Contagio" y "La Peste", pandemias de ficción, se convierten en virales y en causas de aprendizaje |
 |
 |
Las administraciones españolas |
 |
 |
"Jesucristo ¿Quien fue?",obra del exsacerdote y ufólogo Freixedo tras morir a los 96 este octubre |
 |
 |
Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional |
 |
 |
Sobre la paz perpetua: contexto histórico, filosófico y desafíos. |
 |
 |
La pobreza afecta este año al 30,8% de la población de America Latina, según CEPAL |
 |
 |
ADICAE lanza una batería de publicaciones sobre el uso de redes sociales |
 |
 |
Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019 para entenderlo mejor |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |