Al presentar esta encuesta, el decano-presidente del Colegio de Economistas y vicepresidente del Consejo General de Colegios, Pascual Fernández Martínez, dijo que en estas prioridades de gasto público apenas hay diferencias entre los economistas de las nueve provincias de tres comunidades autónomas cuyos profesionales han respondido a las preguntas de la misma.
Además de que en todas las provincias Sanidad y Educación y Cultura han sido las dos mayores prioridades para el gasto publico, otra característica general ha sido que quienés defienden principalmente estas opciones son los economistas menores de 30 años. Incluso en algunas de las provincias, como Toledo, la prioridad a la educación y la cultura han superado incluso ligeramente a la de sanidad, como puede verse en el gráfico adjunto, si bien los mayores de 65 años ofrecen algunas preferencias en sus respuestas
Prioridades de gasto público entre los economistas de Toledo

No ha sido así en los resultados de la encuesta correspondiente a la comunidad de Madrid, que se puede ver a continuación y comparar con los anteriores:
Prioridades de gasto público entre los economistas de Madrid

Pese al contexto de desaceleración internacional, los indicadores avanzados pronostican que se estabilice el crecimiento y alejan la recesión a corto plazo. Pero España afronta riesgos externos e internos como la segunda fase de las negociaciones comerciales entre China y EE.UU., el futuro acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido, los problemas de la industria del automóvil, los niveles de deuda elevados y la incertidumbre del recién nombrado Gobierno de coalición.
La encuesta a los 7.783 economistas del Colegio de Madrid en esta ocasión preguntas sobre en qué condiciones cederían datos personales de ubicación a sus compañías telefónicas. Un 44% responden que quieren tener el pleno control sobre su privacidad y decidir por campaña, un 27% exigiría conocer la información cedida, un 21% cobrar por ello o recibir descuentos en la factura, un 6% no cedería sus datos bajo ninguna circunstancia, y un 2% exigiría no ceder ningún dato salvo autorización expresa.
La encuesta fue realizada el pasado diciembre en 9 provincias de 3 comunidades autónomas: Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca, Segovia, Soria y Toledo. Participaron en la encuesta cerca de 1.000 economistas colegiados. El 42,23% de ellos se dedican a la consultoría y asesoría, un 11,7% a banca y seguros, el 7,3% a la enseñanza y otro 8,9% a la industria. Apenas un 3,98% están en paro, mientras que el resto se reparten casi por tercios entre asalariados privados, empresarios o autónomos y jubilados.
La Contaminación sigue de tercer problema prioritario de los madrileños
Para el 74% de los economistas de Madrid el paro es el problema más importante de Madrid, más entre los mayores de 65 años, cuando en julio eran el 66,5% y en noviembre de 2018 el 65%. También sube, especialmente entre los menores de 30 años, la preocupación por la inestabilidad política, hasta el 64%, frente al 54% en julio y 40% en otoño anterior. Sigue en tercer lugar la contaminación, que antes no figuraba entre los siete primeros. Este es el reparto de sus calificaciones de 1 a 7 puntos: