 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Crece la desigualdad(CEMUDIS, COCEMFE,CIMUDIS y FENAMUDIP)

Organizaciones de mujeres y niñas con discapacidad iberoamericanas urgen protección por la pandemia
 CEMUDIS, COCEMFE, CIMUDIS y FENAMUDIP, como entidades de representación de las mujeres con discapacidad en España, los países de América Latina y el Caribe, han lanzado una iniciativa de trabajo conjunto para la celebración de un ciclo de conversatorios online y gratuitos que visibilicen y den voz a las mujeres. Este martes han celebrado la primera jornada del ciclo y han lanzado un manifiesto donde urgen protección por la pandemia ante el aumento de las desigualdades. |
 |
 |
 |
 |
Bajo el lema #empoderadasconsororidad, esta tarde del martes ha tenido lugar el primero de estos conversatorios "Confinamiento vs Participación" ha contado con la participación de Marta Valencia (presidenta de CEMUDIS), Anxo Queiruga (presidente de COCEMFE), Cristina Francisco (presidenta fundadora de CIMUDIS), Laura Muñoz (presidenta de FENAMUDIP) y Mónica Álvarez (vicepresidenta de CEMUDIS).
Durante la jornada se han puesto de manifiesto las principales dificultades con las que las mujeres y niñas con discapacidad se han encontrado durante el confinamiento, las principales barreras para acceder a los recursos, o la sobrecarga de trabajo y su efecto en la salud. Además, se ha dedicado un espacio específico para hablar de las reivindicaciones y de los retos que se presentan ante la nueva normalidad. En este espacio, las asistentes han podido participar activamente con sus propuestas.
El lema de este primer conversatorio recoge muy bien las conclusiones del mismo, en las que se ha destacado la importancia de trabajar en red y de estar unidas en la defensa de sus derechos, así como la importancia de visibilizar y dar voz a las mujeres con discapacidad, estar presentes en todos los espacios públicos y que se escuchen las reivindicaciones de todas.Esta actividad cuenta con la financiación del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y de la Fundación ONCE.
Manifiesto contra el aumento de las desigualdades
Para concluir la jornada, se ha procedido a la lectura de un manifiesto conjunto de todas las entidades promotoras de esta iniciativa, donde se indica lo siguiente:
Debido a la pandemia provocada por el COVID-19 se están profundizando las desigualdades sociales y económicas preexistentes, impactando especialmente en los colectivos más vulnerados.Las mujeres y niñas con discapacidad viven cada día situaciones de discriminación de carácter interseccional que las oprimen y relegan a espacios de invisibilidad social y extrema vulnerabilidad.
Durante la pandemia del COVID-19 estas situaciones se han visto agravadas ante las dificultades que se han encontrado para acceder a los recursos de protección sanitaria, jurídica y económica necesarios para su autonomía, seguridad jurídica, cuidado y bienestar.Alguno de los efectos que la pandemia está teniendo ya en el colectivo de mujeres y niñas con discapacidad son:
- Muchas mujeres y niñas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad orgánica, son población de alto riesgo ante el COVID-19 por el impacto que el virus puede ocasionarles y, en este momento, se están encontrando sin recursos para poder acceder, con seguridad, a sus tratamientos farmacológicos o tratamientos sanitarios especializados.
- Las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia de género se han visto obligadas a permanecer confinadas en el hogar junto con su agresor, quedando completamente expuestas y desprotegidas, sin mecanismos de defensa ni cauces para comunicar o denunciar su situación. Además, es preciso incorporar de forma urgente medidas de apoyo psicológico para paliar el grave daño emocional del confinamiento sobre su autoestima y dotarles de herramientas para salir de la situación de violencia en la que viven.
- Destrucción masiva de empleos, especialmente aquellos menos estables y ocupados principalmente por mujeres. Las mujeres con discapacidad trabajadoras, además, se encuentran con mayores dificultades para reincorporarse a sus puestos de trabajo debido a que los desplazamientos urbanos no son accesibles ni contemplan las medidas de seguridad necesarias para su protección.
- En general, las mujeres con discapacidad ocupan empleos menos seguros y peor remunerados. El 34% de las mujeres con discapacidad en activo, tienen trabajos temporales y al menos el 42% de las que trabajan perciben un salario inferior a 900€. Además, según datos de CEMUDIS antes de la pandemia, el 51,6% de las mujeres con discapacidad en España no podían afrontar gastos imprevistos superiores a 650€. Por lo tanto, la situación que están viviendo ante la pérdida de sus empleos o las incorporaciones a un ERTE, no les permite cubrir necesidades mínimas para su cuidado y autonomía. Muchos de estos hogares, además, tampoco disponen de recursos telemáticos para trabajar o estudiar a distancia, hacer gestiones con la administración pública y acceder a tratamientos sanitarios durante el confinamiento.
- El incremento del desempleo en las mujeres con discapacidad tendrá efectos devastadores y producirá un retroceso en los avances logrados en los últimos años en cuanto su autonomía y participación en la vida social, cultural y económica.
Entendemos que, en una situación de alarma sanitaria como la que estamos viviendo, el Estado debe ser garante de los derechos de toda la ciudadanía y muy especialmente de aquellos colectivos más vulnerados, pues son éstos los que mayor protección necesitan. Las mujeres y niñas con discapacidad tienen derecho a que se legisle también para ellas, por tanto, desde la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS) reivindicamos se consideren algunas medidas específicas de protección:
- Garantías de protección laboral a las trabajadoras con discapacidad, especialmente a aquellas que ocupan trabajos temporales, así como una red de ayudas para el emprendimiento.
- Proporcionar bonificaciones y subsidios para contratar servicios infantiles para las trabajadoras con discapacidad que no pueden teletrabajar.
- Dotación económica o de recursos básicos para los hogares más vulnerados en los residen mujeres y niñas con discapacidad, con el fin de evitar su marginación del sistema; y que puedan disponer de equipos de protección sanitaria, suministros básicos, servicio de internet y telefonía, dispositivos tecnológicos que permitan el trabajo o el estudio a distancia, o el acceso a cuidados domiciliarios, entre otros.
- Incorporar medidas para su acceso a los tratamientos sanitarios y farmacológicos especializados que necesitan, así como la prestación gratuita de servicios de información y atención psicosocial.
- Garantizar el derecho a la educación de las niñas con discapacidad a través del acompañamiento personalizado en su progreso de aprendizaje, la dotación de recursos tecnológicos para su formación a distancia y la adaptación a una nueva normalidad.
- Garantizar su derecho a la información de forma accesible y adaptada a las necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad para que puedan comprender, participar y adaptarse a la nueva normalidad.
- Elaborar planes de acción nacionales para la protección de las mujeres y niñas con discapacidad contra toda forma de violencia, así como adaptar los planes existentes a la nueva realidad que se plantea ante el COVID-19.
- Facilitar los mecanismos de acceso a la justicia a las mujeres y niñas con discapacidad, así como implementar medidas para su protección y resarcimiento justo y eficaz por el daño ocasionado.
- Promover que la nueva normalidad se construya teniendo en cuenta la perspectiva de género en las ciudades, que sean inclusivas, seguras y accesibles para las mujeres y niñas con discapacidad.
- Dotar de recursos a las entidades sociales que representan y atienden al colectivo a través de servicios especializados y adaptados a sus necesidades, para que puedan continuar con su labor de denuncia, sensibilización y protección de las mujeres con discapacidad en especiales situaciones de vulnerabilidad.
- Necesidad de la integrar la perspectiva de la discapacidad de género en la definición e implementación de medidas de protección durante el desconfinamiento.
- Evaluación del impacto que está teniendo de la pandemia del COVID-19 en las mujeres y las niñas con discapacidad desde una perspectiva integral.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Otras políticas de inclusión
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Otras políticas de inclusión |
 |
 |
COCEMFE hace un llamamiento a empresas y administraciones para afrontar la pandemia tejiendo redes |
 |
 |
España baja a país 18°en equidad de género, mejorada con la COVID en el mundo desarrollado y latino |
 |
 |
Celaá lanza con 54 entidades otra Alianza, ahora por el talento STEAM ´Niñas en pie de ciencia´ |
 |
 |
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia menos activo que en 2020,pese y por la COVID |
 |
 |
Sánchez presenta la Alianza Pobreza Infantil 0 como objetivo de Estado con 75 aliados empresariales |
 |
 |
La lucha contra la violencia a mujeres con discapacidad implica a 250 entidades y administraciones |
 |
 |
El Foro Lobby y Mujer resalta la importancia del asociacionismo para dar voz a las mujeres españolas |
 |
 |
Padres y jóvenes, más afectados por COVID, necesitan ayudas, para frenar sus desigualdad duraderas |
 |
 |
Ser pobre se hereda,y antes delCOVID ya eran el 10% de hijos de gerentes,profesionales ycientíficos |
 |
 |
El Grupo ONCE pide a Europa que no abandone a las personas con discapacidad ante la crisis COVID |
 |
 |
El Foro Social contra la trata y explotación sexual actualiza el Plan de Contingencia ante el COVID |
 |
 |
Escrivá admite la revisión de los ERTE y que solo cobran el mínimo vital 1 de cada 10 solicitantes |
 |
 |
ONU urge abrir escuelas y triplica la previsión de los pobres que causará COVI19:hasta 140 millones |
 |
 |
El escudo social no protege a los dependientes, según la Asociación de Directoras y Gerentes |
 |
 |
Horizonte África va a reforzar la presencia de España en el continente africano, según Reyes Maroto |
 |
 |
Este viernes cobraron el primer pago del Ingreso Mínimo Vital hogares donde viven 250.000 personas |
 |
 |
ONCE pide a las universidades mejorar la inclusión de la accesibilidad universal en los currículos |
 |
 |
Ciencia e Innovación pide incorporar el género tras el COVID en todo proyecto de investigación |
 |
 |
La ciencia se suma a las protestas contra el racismo sistémico aflorado de nuevo en Estados Unidos |
 |
 |
El Ingreso Mínimo Vital español, aprobado sin votos en contra, con la sola abstención de Vox |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |