El acuerdo unánime alcanzado en la Conferencia Sectorial, y para el que también se había consultado a las organizaciones patronales y sindicales más representativas, ha permitido que las comunidades autónomas atribuyan al SEPE la gestión del programa de manera extraordinaria y limitada en el tiempo, aun cuando en 2016 dolo encontronempleo al 1,8% de los parados. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social llevaba cerca de cuatro meses trabajando con los interlocutores sociales, en el marco de la Mesa del Plan de Choque para el Empleo, en la fórmula con la que el Gobierno podría garantizar la continuidad del PREPARA.
Asimismo, y con posterioridad a la sentencia del Tribunal Constitucional, volvió a mantenerse una reunión con los agentes sociales, el 14 de agosto, para analizar de forma consensuada la mejor forma para evitar desprotección por la finalización del programa. Los sinducayos, y en esoecusl CC.OO. lamentaban este que el Consejo de Ministros de mañana no vaya a abordar la prórroga del Plan Prepara, que contempla una ayuda de 400 euros mensuales durante seis meses a los parados que hayan agotado todas las prestaciones, y opinaban que debería prorrogarse mientras exista una diferencia de más de dos puntos entre la tasa de paro española y la de la eurozona.
Durante su intervención este lunes , el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, ha recordado que el Plan PREPARA se ha prorrogado en 12 ocasiones para mejorar las ayudas de los parados de larga duración con cargas familiares.
Los datos acumulados del Programa en todas sus ediciones indican que casi 100.000.000 personas (954.935) se han beneficiado del mismo. Un 75 % de ellas, 721.215 desde 2012, habiendo accedido a la ayuda de mejorada del 85 % del IPREM (452 euros hasta 2017, 457 tras la aprobación de los PGE de 2017) 86.920 personas.
Estrategia Española de Activación para el Empleo 2017-2020
Asimismo, el secretario de Estado de Empleo ha informado sobre el estado de la tramitación de la nueva Estrategia de Activación para el Empleo 2017-2020, una vez que se ha concluido un intenso proceso de diálogo, y participación de agentes sociales y consenso con las comunidades autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.
Los trabajos para la redacción de la nueva Estrategia se iniciaron hace más de 8 meses dando cumplimiento a los compromisos alcanzados en la Conferencia de Presidentes del 17 de enero de este año. Por un lado, se han incorporado las observaciones de la mesa de diálogo social del Plan de choque por el empleo, que se ha reunido en 3 ocasiones para abordar la estrategia. Y por otro lado, en el grupo de trabajo con las comunidades autónomas, que se constituyó el pasado 7 de Abril, y que se ha reunido en 5 ocasiones para debatir e incorporar multitud de aportaciones a la Estrategia.
Desde el 8 de junio, un total de 6 versiones de la Estrategia, además de documentos asociados a la misma, se han compartido en el foro de participación de las CC.AA. creado para tal efecto.
La Estrategia de Activación para el Empleo 2017-2020 está orientada sobre cinco objetivos de referencia, que serán la base de los Planes Anuales de Política de Empleo y que podrán adaptarse a las circunstancias que concurran en cada momento.
En este sentido, la aplicación de la Estrategia abordará los siguientes proyectos y medidas:
- Refuerzo de los programas de orientación, formación, recualificación, intermediación y protección de desempleados de larga duración y mayores de 50 años.
- Programa integral de orientación, formación y soporte directo para jóvenes sin cualificación profesional en coordinación con las CC.AA.
- Implantación de un sistema común de perfilado estadístico de desempleados.
- Evolución hacia un modelo de intermediación basado en la gestión por competencias para mejorar la eficacia de los Servicios Públicos de Empleo.
- Mejora de las funcionalidades del Portal Único de Empleo, como elemento de transparencia del Sistema Nacional de Empleo.
- Confección de marcos jurídicos de referencia para la colaboración pública-privada y pública-pública con el fin de facilitar la orientación y la inserción.
- Impulso de los centros de referencia nacional.
- Mejora del SISPE e integración en el mismo de la cuenta de formación y otros sistemas de información.
- Mejora del sistema de gestión y soporte a la Garantía Juvenil.
- Evaluación del Desempeño de los Servicios Públicos de Empleo, EVADES.
- Desarrollo de una metodología común de medición de la satisfacción de los usuarios de los servicios públicos de empleo.
- Puesta en funcionamiento de una metodología de evaluación de programas y medidas.
Asimismo, la Conferencia también ha sido informada del Plan Anual de Políticas de Empleo 2017 (PAPE) y el inicio del proceso de elaboración del PAPE de 2018, que se presentará antes de que concluya el año, tal y como se ha comprometido el secretario de Estado de Empleo.

