La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha emitido un informe sobre la concurrencia de los requisitos exigidos por la normativa para ser comercializador de referencia para el suministro de energía eléctrica, sector que vuelve a atraer como en los años de Gobierno de Rodríguez Zapatero a grandes grupos constructores y cuya complejidad regulatoria se parece cada día más a la de la banca, incluyendo una jerga de conceptos y nombres que escapan al entendimiento de la mayoría de los consumidores. Ahora el informe de Competencia se ha realizado a petición de la Secretaría de Estado de Energía, dependiente como entonces de la ministra Teresa Ribera, de Trancisición Ecológica a través de una consulta dirigida a la Comisión (INF/DE/168/18), autoridad que parece dispuesta a frenar esa tendencia.
El bono social ya introducido por el PP y en generalla regulación energética son considerados un fracaso por la mayoría de las organizaciones de consumidores, especialmente FACUA y la Asociación Galega de Familias Numerosas (AGAFAN), aunque también por todos los partidos políticos, que incluyeron en sus programas para las elecciones de este domingo propuestas para abaratar la tarifa, que elpasado mes de marzo acabó en el mercado regulado un 20% más cara que un año antes. Se da la circunstancia, denunciada por digitales como la Plataforma Quiero Auditoría Energética, que el marido de la ministra Ribera de Transición Ecológica, Mariano Bacigalupo Segasse, es Vicesecretario del Consejo de la CNMC, tras ocupar durante el mandato de Rajoy el cargo de Secretario del Consejo de la Comisión Nacional de la Energía. Se da la circunstancia de que devolver a la autoridad de Competencia las funciones que tenia asignadas en Energía y le quitó el Gobierno del PP en 2014 fue una de las primeras decisiones adoptadas tras llegar Ribera al Ministerio.
El comercializador de referencia es aquel que intenta ser protegido frente al mercado por la normativa, si bien la lista de los actuales 8 está copada por las empresas del oligopolioproductor (ver lista abajo): cuenta con una serie de obligaciones de suministro de energía eléctrica como por ejemplo: a consumidores que decidan acogerse al Precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) o a la oferta alternativa a precio fijo; obligación de suministro a consumidores que se queden sin contrato, o que procedan de comercializadoras inhabilitadas y obligación de aplicar el bono social a los consumidores que cumplan con los requisitos exigidos por la legislación.
En cuanto a los requisitos para ser designado comercializador de referencia, el Real Decreto 216/2014, fija en su artículo 3.1 dos condiciones clave: estar integrados en los grupos empresariales y haber suministrado en el territorio español a más de 100.000 clientes media en los últimos doce meses (25.000 en Ceuta y Melilla).
Sobre estos aspectos, la CNMC matiza la consideración de grupo empresarial, que dice no debe entenderse aquí como aquella empresa que integra la actividad de distribución y comercialización, sino como aquella comercializadora o grupo empresarial que cuente con la actividad de comercialización. Por lo que se propone una nueva redacción del artículo 3.1 del Real Decreto 216/2014 con el fin de evitar interpretaciones erróneas.
Respecto al requisito de haber suministrado a más de 100.000 consumidores en el territorio nacional o más de 25.000 en los territorios de Ceuta o Melilla en los últimos doce meses, la CNMC realiza varias matizaciones.
- De acuerdo a este requisito en la normativa, sería necesario designar 3 nuevas empresas como comercializadoras de referencia (Excelsior Times, Fenie Energía S.L. y Clidom Energy S.L.). No obstante, las circunstancias actuales del mercado (11,2 millones de consumidores suministrados por un comercializador de referencia frente a más de 18 millones en el mercado libre a finales de 2018) no argumenta la necesidad de definir nuevas comercializadoras de refencia.
- Teniendo en cuenta las obligaciones que implica ser comercializador de refencia, no se justifica imponer una carga administrativa a comercializadores de pequeño tamaño, que además podrían solicitar voluntariamente la designación sí así lo estimaran oportuno.
- El umbral de 100.000 clientes a nivel peninsular, carece de sentido en el contexto actual, donde, la actividad de suministro dejó de formar parte de la actividad de distribución y el suministro pasó a ser ejercido en libre competencia.
Por todo ello, la CNMC estima que no debe ampliarse la lista de comercializadores de referencia, pero la modificacion de esta disposición debería completarse con el procedimiento a aplicar en el caso de que a alguno de estos comercializadores designados se les autorice el cese de su actividad.
La CNMC dice en suinformación que ha emitido este informe con el propósito de contestar a la solicitud realizada por la Secretaría de Estados de Energía sobre la concurrencia de los requisitos para ser designado comercializador de referencia recogidos en el apartado 1 del artículo 3 del Real Decreto 216/2014 relativos a los comercializadores que suministren energía eléctrica en territorio español.
Nombre empresa
|
Teléfono
|
CHC COMERC. DE REFERENCIA, S.L.U.
|
900 814 023
|
COMERC. REGULADA, GAS & POWER, S.A.
|
900 100 283
|
EDP COMERC. ÚLTIMO RECURSO, S.A.
|
900 902 947
|
EMPRESA ALUMBRADO DE CEUTA SA
|
900 103 306
|
ENDESA ENERGIA XXI SL
|
800 760 333
|
IBERDROLA COMERC. ÚLTIMO RECURSO, S.A.U.
|
900 200 708
|
TERAMELCOR SL
|
800 00 79 43
|
VIESGO COMERC. DE REFERENCIA SL
|
900 10 10 05
|
Competencia estima déficit eléctrico y superavit gasista por las renovables
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado los informes correspondientes a la 14ª liquidación provisional de 2018 (1 de enero al 31 de diciembre de 2018) del sector eléctrico, de energías renovables, cogeneración y residuos y del sector del gas natural. (Acceso a los informes al final de la nota de prensa).Liquidación 14/2018 del sector eléctrico, de energías renovables, cogeneración y residuos, y del sector gasista.El déficit provisional en el sector eléctrico en 2018 ha sido de 242,7 millones de euros. Por el contrario, en 2018 el sector gasista ha alcanzado un superávit de 30 millones de euros, frente al déficit de 13 millones en 2017.
La CNMC publicará a finales de 2019 la liquidación de cierre 15/2018. En ella se conocerá la distribución definitiva de ingresos y costes de los distintos sistemas y si finalmente incurren en superávit o déficit de ingresos. (Para conocer en qué consiste el régimen de liquidaciones del sector energético que gestiona la CNMC consulta CNMCBlog).
Sector eléctrico
El desajuste provisional de ingresos y gastos registrado en la 14ª liquidación de 2018 ha sido de -242,7 millones de euros. Este déficit es superior al esperado para esta liquidación según las previsiones de la Orden ETU/1282/2017 (+4,07 millones de euros) y de la Orden TEC/1366/2018 (+43,8 millones de euros). Esta desviación se ha producido, principalmente, porque los ingresos han resultado inferiores a lo previsto para el ejercicio y a que no se ha aprobado la liquidación definitiva de los extracostes de generación en los Sistemas No Peninsulares correspondiente al ejercicio 2015, cuyo impacto se estima en una reducción de la retribución adicional de 303,2 millones, según la Orden ETU/1282/2017 y de 364,6 millones según la Orden TEC/1366/2018.
Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, conforme al artículo 19 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Ha dado como resultado un Coeficiente de Cobertura[1] del 98,34% (95,13% en la liquidación 13/2018) y se aplicará a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación.
En relación con la demanda en consumo registrada (244.395 GWh), esta ha sido un 1,2% superior a la demanda prevista para el ejercicio, según la Memoria de la Orden ETU/1282/2017 (241.568 GWh); y un 0,3% inferior a la demanda prevista para el cierre del ejercicio recogida en la Orden TEC/1366/2018 (245.208 GWh).
[1] El Coeficiente de Cobertura:relación entre costes que se pueden realmente pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales.
Desajuste de la previsión anual de la Orden ETU/1282/2017, de la Orden TEC/1366/2018 y de la Liquidación provisional 14/2018:

Fuente: CNMC (Liquidación 14/2018, escandallo que acompaña a la Orden ETU/1282/2017 y memoria que acompaña a la Orden TEC/1366/2018)
- Incluye el saldo de los pagos por capacidad y regularización de ejercicios anteriores a 2018.
- Porcentaje en valor absoluto
En relación con la demanda, a finales de 2018, el mercado eléctrico estaba compuesto por 29,3 millones de puntos de suministro, abastecidos en el 39% (11,3 millones) por un Comercializador de Referencia (mercado regulado) y en el 61% (18 millones) por un comercializador en el mercado libre.
Energías renovables
En la liquidación 14/2018 se han realizado reliquidaciones según la metodología de retribución establecida en el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio.
La liquidación provisional de la retribución para la producción con tecnologías renovables, cogeneración y residuos durante 2018 es de 7.153,6 millones de euros, (antes de IVA o impuesto equivalente).
Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, contemplados en el artículo 19 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, es necesario aplicar el coeficiente de cobertura (98,3%) al importe total de las liquidaciones acumuladas positivas. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en la Liquidación 14/2018 asciende a 230,8 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
Los importes liquidados y abonados con cargo al sector eléctrico tienen el siguiente desglose por tecnologías:

Fuente: CNMC
A la fecha del cierre de esta liquidación 14/2018 se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores a partir de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la Liquidación 14/2018 asciende a 0,157 Millones €, antes de IVA o impuesto equivalente.
Sector gasista
El total de ingresos declarados por las empresas al sistema de liquidaciones ha sido de 3.076 millones de euros. Esta cantidad es un 3,3% superior al mismo periodo del ejercicio anterior. El total de ingresos netos liquidables ascendió a 2.747 millones de euros, un 1,3% superior al de la misma liquidación de 2017.
La retribución total fija acreditada a las empresas asciende a 2.689 millones de euros. Esta cifra incluye las retribuciones aprobadas en la Orden ETU/1238/2017[1] y las reconocidas para el 2018 en la Orden TEC/1367/2018, así como a las aprobadas mediante resoluciones de la DGPEM en el año 2018. Por las actividades de regasificación, carga de cisternas, trasvase de GNL y puesta en frío de buques se acredita una retribución variable de 29 millones de euros. Como resultado se tiene una retribución total acreditada de 2.718 millones de euros, que es un 0,3% inferior a la del año anterior.
En esta liquidación provisional de 2018 se obtiene un superávit de 30 millones de euros, frente al déficit de 13 millones en 2017. Teniendo en cuenta lo anterior, se obtiene un índice de cobertura del 101,1% de la retribución acreditada.
La demanda nacional de gas en 2018 facturada hasta el 28 de febrero de 2019, ha sido de 348,4TWh incluida carga de cisternas desde plantas (10,5TWh). Esta cantidad es 0,5TWh inferior a la del ejercicio 2017, lo que supone una disminución del 0,1%.
El número de consumidores declarado en la presente liquidación por las empresas distribuidoras, a 31 de diciembre de 2018, ha ascendido a 7,89 millones, con un aumento interanual de 79.383 consumidores (+1,0%).
Acceso al Informe de la liquidación provisional 14/2018 del sector eléctrico
Acceso al Informe de la liquidación provisional 14/2018 del gas natural
Adicionalmente, se han publicado los informes relativos a la Liquidación 2/2019 del sector eléctrico, de energías renovables, cogeneración y residuos, y del sector gasista. Al tratarse de la segunda liquidación del año, se produce un gran decalaje entre su devengo y la recaudación, por lo que sus resultados tienen aún poca relevancia y no recogen la tendencia que experimentará el déficit durante 2019.
Así, en esta segunda liquidación de 2019:
- El desajuste provisional de ingresos del sector eléctrico se situó en -1.004 millones de euros, 199 millones de euros por debajo de lo previsto
- El déficit del gas ha sido un 10,9% inferior respecto al mismo periodo de 2018 (169 millones de euros frente a 189 millones)
Acceso al Informe de la liquidación provisional 2/2019 del sector eléctrico
Acceso al Informe de la liquidación provisional 2/2019 del sector gasista

La nueva empresa de Florentino Pérez incluirá entre sus actividades todos los procesos de gestión de energía, el posterior ciclo comercial y aquellas actividades de soporte que se desprendan de este. Además, proporcionará servicios de monitorización de la demanda, contratos de compraventa de energía y otros complementos para la gestión de la demanda en el sector. Antes que nada, Eleia debe centrarse en encontrar clientes leales, y consolidarse para luego aumentar su rentabilidad y optimizar los costes.