 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras

El Diccionario panhispánico del español jurídico, presentado por RAE tras un viaje a 7 academias
 En Santo Domingo, capital de la República Dominicana, fue presentado el "Diccionario panhispánico del español jurídico, dos volúmenes basados en la versión provisional del "Diccionario del español jurídico" editado en 2016. Así, el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Santiago Muñoz Machado, concluyó un viaje a 7 academias de Centroamérica y el Caribe. |
 |
 |
 |
 |
Con Honduras y República Dominicana, el director de la RAE y presidente de la ASALE finalizó el viaje institucional, que ya le había llevado antes a conocer in situ la situación de las academias de Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
El periplo se inscribe en la acción panhispánica que desarrolla la Real Academia Española desde la presidencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), e inaugura la ronda oficial de visitas del presidente a todas las corporaciones integradas en la ASALE, una vez cerrado el ciclo del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española y del XVI Congreso de la ASALE, celebrados el año pasado en Córdoba (Argentina) y Sevilla (España), respectivamente. Comienza ahora la puesta en marcha del intenso programa de acción aprobado en el XVI Congreso de la ASALE.
Entre los objetivos en los que trabajan en conjunto las academias de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y España, destaca la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española (DLE), de concepción totalmente digital. Otro de los proyectos panhispánicos que se encuentra en desarrollo es la versión en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico, obra respaldada por la Cumbre Judicial Iberoamericana y la última Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. El español de las máquinas y la inteligencia artificial fue otro de los grandes proyectos presentados durante el congreso de Sevilla, que se selló con una declaración de intenciones que sienta las bases de LEIA (siglas de Lengua Española e Inteligencia Artificial).

El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (DPEJ), de venta ya en librerias al precio de 150 euros, nace de un convenio entre el Consejo General del Poder Judicial y (CGPJ) y la RAE, con la misma metodología y criterios lexicográficos con que se hacen los diccionarios de la lengua. Siguiendo el plan trazado por Muñoz Machado, quien ha dirigido la obra, contiene definiciones enriquecidas con indicaciones de uso de cada palabra o locución y con documentos extraídos de leyes o jurisprudencia.Publicado en dos volúmenes, sus 2220 páginasreúnen cerca de 40.000 entradas, con léxico procedente de todos los países hispanoamericanos, en las que han participado más de cuatrocientos juristas y filólogos, de América y España, además de profesores y catedráticos de universidades especialistas del derecho y juristas de todos los países americanos y miembros de las 22 Academias de la lengua.
Esta obra es la primera en su ámbito que recoge las variedades americanas y su jurisprudencia, que aparecen indicadas en los artículos mediante abreviaturas o mencionando directamente el país (Arg., Chile, Guat., Méx., etc.), por lo que es idónea para su comercialización en todos los países hispanoamericanos. El destinatario está centrado en el especialista en derecho, ya sea jurista, estudioso, profesor o historiador de esta disciplina. Así como departamentos universitarios, bibliotecas y otras instituciones, profesionales y empresas relacionados con el derecho.
Este diccionario ha sido publicado por la editorial Santillana con el patrocinio de Telefónica, Banco Santander, Fundación Aquae, Fundación Acuorum y Fundación Mapfre.

La visita del director de la RAE, en su condición de presidente de la ASALE, tiene cinco objetivos fundamentales:
- Reforzar la unidad y el buen uso de nuestra lengua, hoy patrimonio común de 580 millones de personas, a través del trabajo conjunto de las veintitrés academias de la lengua española de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y España, que constituyen la ASALE. El trabajo que impulsa y lleva a cabo la RAE, junto con las academias de la lengua radicadas en cuatro continentes, en favor de la unidad diversa del español, de su cuidado y de su fortaleza, es una cuestión de Estado, porque constituye un servicio público de extraordinaria relevancia por sus implicaciones políticas, diplomáticas, sociales, culturales, educativas y jurídicas. Adicionalmente, el compromiso de los Gobiernos debe ir acompañado del compromiso y la colaboración de la sociedad civil, imprescindibles para que las academias puedan cumplir su función. Esta circunstancia convierte a la RAE y a las academias de la lengua en las instituciones culturales más importantes del ámbito iberoamericano, pues gestionan un bien de valor universal, al que se conectan otros políticos, jurídicos y sociales de primer orden.
- Conocer directamente la situación, proyectos y actividades de cada una de las academias.
- Mantener encuentros con altos representantes de los Gobiernos de cada una de las naciones a fin de asegurar el sostenimiento de sus respectivas academias de la lengua y el apoyo en el desarrollo de su labor. Este compromiso constituye un fundamento básico de la relación de las academias con el Estado en su función al servicio de la unidad de la lengua española desde el respeto a su esencial diversidad.
- Realizar actividades públicas (conferencias, encuentros…) que pongan de manifiesto el interés general del trabajo académico y refuercen la presencia social de cada academia en su país.
- Impulsar los proyectos panhispánicos en curso en el ámbito de la ASALE, especialmente el intenso programa de acción aprobado en el congreso de Sevilla, con incidencia en tres proyectos de particular relevancia: la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española, de concepción totalmente digital; la versión en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico —obra respaldada por la Cumbre Judicial Iberoamericana y la última Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno—, y el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial, además de comenzar la preparación del programa del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que tendrá lugar en Arequipa (Perú) en 2022.
De acuerdo con ello, cada una de las siete academias ha preparado la agenda de la visita institucional del presidente de la ASALE, con el apoyo de la Embajada de España.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Iberoamérica
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Iberoamérica |
 |
 |
XXVII Conferencia Iberoamericana de Ministros/as de Educación |
 |
 |
América Latina y el Caribe pierde al año 325.000 millones de dólares por incumplimiento tributario |
 |
 |
Sigue aquí la cumbre de inclusión social en América Latina tras la COVID organizada por la OCDE |
 |
 |
Boom de las app de reuniones virtuales en Latinoamerica: Zoom logra 1,4 millones en sola una semana |
 |
 |
UNESCO resalta la magnitud de las desigualdades mundiales en la educación y llama a mayor inclusión |
 |
 |
Se expande a Latinoamérica el ensayo clínico español para prevenir la COVID-19 en profesionales |
 |
 |
Bajan los precios básicos menos el arroz, con 7 países iberoamericanos entre los 23 con más COVID |
 |
 |
América Latina perderá un 7% de su PIB este año por el COVID, 2 meses atrasado, según Banco Mundial |
 |
 |
Brasil supera a Portugal como segundo país iberoamericano con más víctimas por COVID tras España |
 |
 |
Universitarios de 7 países denuncian racismo, "despojo territorial, asesinatos y criminalización" |
 |
 |
Carencias en salud,educación e infraestructuras encienden el mapa de protestas en América Latina |
 |
 |
Telefónica, dispuesta a vender 8 filiales latinoamericanas para poner su foco en Europa y área Tech |
 |
 |
Latinoamerica, ausente entre los países del mundo que han reducido más las tasas de pobreza |
 |
 |
Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Panamá reafirman a América Latina como la región de más malestar |
 |
 |
Panamá, la economía más sana de Latinoamérica |
 |
 |
18 muertos y 3000 detenidos en la furia popular de Chile contra sus élites político-empresariales |
 |
 |
Latinoamerica, región donde más crece el malestar social y la emigración, además del populismo |
 |
 |
Pedagogía internacional sobre el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano |
 |
 |
Rectores de 20 universidades latinoamericanas defienenden que "la autonomía demanda autocrítica" |
 |
 |
Victoria del candidato de oposición argentino a Macri en las primarias y reelección en Guatemala |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |