La Real Academia Española (RAE) reconoció al presentar el último Diccionario de la lengua española (DLE) en 2018 que no sabía ya qué hacer con su versión en papel, vendida entonces a 99 euros, pero cada vez menos, mientras que desde el 6 de mayo de 2015 regala uno a cada nuevo miembro de la Fundación pro-RAE y otro a quien aporte un nuevo socio. Ahora sabemos por sus propios números que también perdió consultas digitales en el bienio 2018-2019. Así lo indican las cifras dadas al anunciar su subidón digital en el primer año de pandemia.
En efecto, dice que durante el período comprendido entre febrero de 2020 y enero de 2021, se ha superado la cifra de mil millones de consultas realizadas por usuarios de todo el mundo, a través de la edición en línea del diccionario. El récord llega tras su publicación de las 12 palabras del año 2020 en el universo hispanohablante, días antes de la noticia de que la lengua española vuelve a la Casa Blanca y sus redes sociales tras cuatro años de trolas de Trump.
Ahora la RAE se pone además a disposición de todas las personas interesadas y recoge las modificaciones aprobadas en 2020 por todas las Academias de la lengua (hay una veintena e otros tantos países) y tendrá la consideración de versión electrónica 23.4, incorporando las novedades accesibles en este enlace.
Suben un 45% las consultas al diccionario de la RAE y la Asale, tras dos años de caída y aun más tiempo de menor interés en su versión papel, que regala a benefsctores particulares desde 2015
Confinamiento, cínico, pandemia, ciencia, cuarentena, bizarro, resiliencia, ético o asintomático destacan entre las primeras posiciones de las palabras más buscadas por los usuarios en el DLE en el último año. La crisis sanitaria y la actualidad sociopolítica a nivel internacional se ven reflejadas en los términos por los que los hablantes han mostrado más interés. Una muestra de ello es que se hallan también entre las más consultadas palabras como feminismo, cultura, filosofía, fascismo, poder, político, distopía, procrastinar, amor, libertad, empatía o democracia. Todas muestran el interés de los hispanohablantes por conocer la realidad que los rodea a través de su lengua.
Durante este periodo, los usuarios que han acudido más asiduamente al DLE han sido los hablantes de España, seguidos por los usuarios de México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Guatemala.
A lo largo del último año, gracias a la estrategia ideada por la RAE para fomentar el uso de todos sus recursos digitales, el número de consultas ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de los casi 700 millones de búsquedas de febrero de 2019 a enero de 2020 a los más de mil millones de los últimos doce meses. Esto se traduce en un aumento del 45,25 %.
El Diccionario de la lengua española de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) consolida con estos resultados su labor fundamental de servicio público con un acceso en línea libre y gratuito a una obra que se actualiza cada año en su edición digital y que es posible gracias al compromiso de Fundación “la Caixa”. La más reciente de sus actualizaciones, la 23.4, incorporó el pasado mes de noviembre 2.557 novedades con términos como coronavirus, COVID, desconfinar, antirretroviral, emoji o trolear, junto a otros como infodemia, resiliencia, COVID-19, teletrabajo, conspiranoia, (un) tiktok, estatuafobia, pandemia, fractal, tirolina, penicilina, provida, trigliceridos, etc, mientras algunos medios se extrañen de que admita en su tuit otras ( que no incluye esa larga relación) como ‘Imprimido’, ‘guasapear’, ‘profe’ y demás palabras raridiomas consideradas ahira válidas
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han emprendido ya las tareas de redacción de la nueva edición de su Diccionario de la lengua española (DLE), que tendrá las características fijadas en la planta aprobada por todas las Academias de ASALE. Con el objetivo de que el desarrollo de esa nueva edición, "forzosamente lento", no retrase la inclusión de nuevas palabras y acepciones ni la modificación de las ya incorporadas que necesiten enmienda, se ha optado por publicar estas actualizaciones anualmente.

La Real Academia Española, en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presenta una nueva actualización del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). La más reciente versión de la herramienta, la 0.93, cuenta con más de 316 000 documentos, que suman algo más de 333 millones de formas ortográficas, procedentes de textos escritos y de transcripciones de textos orales. Con respecto a la versión anterior, publicada en mayo de 2020, supone un incremento de más de 21 millones de formas.
Estos son todos los recursos digitales de la RAE
Diccionarios: Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario panhispánico del español jurídico, Nuevo diccionario histórico del español, Diccionario de americanismos, Diccionario de autoridades, Nuevo tesoro lexicográfico, Mapa de diccionarios, Diccionario histórico (1933-1936), Diccionario histórico (1960-1996), Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario esencial (2006)
Banco de datos: CORPES XXI, CDH, CREA, CORDE, Fichero general
Gramática: Nueva gramática de la lengua española, Primera gramática
Ortografía: Ortografía 2010, Primera ortografía
Biblioteca: Biblioteca académica, Legado Dámaso Alonso, Legado Rodríguez-Moñino, Colección digital
Archivo: Fondo institucional, Colección P. A. de Alarcón, Zorrilla
Enclave: Enclave RAE, Enclave de Ciencia
Enlaces externos: Atlas sintático del español, Diccionario Histórico del Español de Canarias, Corpus Léxico de Inventarios, Léxico leonés actual