jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaGlobalizaciónLa lengua española vuelve a la Casa Blanca y sus redes sociales...
Biden reincorpora a latinos: tres de sus ´ministros` lo son

La lengua española vuelve a la Casa Blanca y sus redes sociales tras cuatro años de trolas de Trump

Redacción /actualizada el 22 a las 11 horas
Con la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, la lengua española volvió este miércoles a ser usada en la web de la Casa Blanca, tras cuatro años de desaparición al llegar a la presidencia Donald Trump. También con Biden la Casa Blanca ha abierto cuenta oficial en Twitter en español, aunque las 8 de la mañana del jueves no había publicado todavía ningún mensaje. En Instagram o Facebook seguían inactivas las cuenta administradas por la Casa Blanca con el mandato de Obama

La desaparición del castellano de la web de la Casa Blanca tras la toma de posesión de Donald Trump provocó hace cuatro años numerosas críticas tanto en América como en España, debido a que es hablado por más de 50 millones de personas en Estados Unidos. La Real Academia de la Lengua y partidos políticos se sumaron a quienes pidieron entonces su vuelta. 

Ante esa avalancha de críticas, semanas después de que Trump asumiera el cargo, el 20 de enero de 2017, su asesora Helen Aguirre Ferré  aseguró a preguntas de la agencia Efe que la web tendría versión en español porque el nuevo presidente comprendía "la importancia y el interés" que hay en tener información en ese idioma. Esa trola sería una de las decenas de miles de mentiras que caracterizaron la presidencia de Trump, que hizo méritos para pasar a la historia como presidente más mentiroso de la historia, a raíz de que la postverdad fuera la palabra del año 2016 en que él ganó la presidencia. por mayoría de compromisarios, pese a varios millones de votos populares menos que la señora Clinton y con las malas artes que 4 años después denunciaba en la candidatura de Biden los últimos meses, sin que ningún juez le admititiera ni una sola demanda. 

El empresario metido a presidente, caracterizado como mentiroso y truculento por decenas de libros, algunos de ellos escritos por ex-colaboradores e incluso familiares, había llegado al poder con apoyo del robo de datos personales en Facebook para su perfilado político con la emergia de técnicas a las que Ibercampus.es atribuía invadir crecientemente la política de propaganda basada en inteligencia artificial, meses antes de que estallara el escándalo de Cambridge Analytica. El término post-truth fue elegido como la palabra de 2016 en inglés por el prestigioso Diccionario Oxford, e incluido al año siguiente en el Diccionario de la Real Academia Española junto a otros como hacker fair play

Gran parte del mérito institucional de ese cambio ha sido del hijo del empresario de bienes raíces Fred Trump y de la también emigrante escocesa Mary Anne, al margen de la campaña del Brixit  y de las afinidades creadas en los aledaños de la City por el hijo convertido en 45º presidente de los EE.UU de América . En poco más de dos años, llegaba a 7.645 "afirmaciones falsas o engañosas" en el contador The Fact Checker, abierto al efecto como un demolo que han seguido con variantes entre otros medios Google y Facebook, por el diarioThe Washington Post, diario que al empezar los años setenta revitalizó la democracia norteamericana al mantener la independencia de la prensa frente al poder político durate dos escándalos. Uno fue el de los Papeles del Pentágono sobre los costes de la Guerra de Vietnam, donde las presiones del Gobierno para taparlos hicieron sucumbir hasta al periódico que abrió ese melón podrido (The New York Times) y llevaron el caso al Tribunal Supremo, que al final sentenció en favor de los desvelos de su editora Graham y director Ben Bradlee, diciendo en su histórica pero luego olvidada sentencia que “La prensa está al servicio de los gobernados, no de los gobernantes”. El otro, inmediatamente posterior, fue el escándalo Watergate, que costó un juicio político y al final el cargo a Richard Nixon, quien tuvo que dimitir como presidente de los Estados Unidos antes de ser destituido por la Justicia. 

Los méritos de ese diario norteamericano que justo en 2017, un año después del de la  postverdad, tomó como slogan la democracia muere en la oscurirdad ( a los 4 años de ser comprado por el fundador y principal propietrio de Amazon, Jef Bezosos), han sido decundados por algunas grandes digitales. Entre estas, cuentan también con herramientas más o menos eficaces y transparentes para controlar la desinformación Google y Facebook. Pero mientras los construían han contribuido a amplificar la desinformación de Trump, cuya política fiscal expansiva y al tiempo de reducción de impuestos a las grandes empresas ha contribuido a multiplicar su cotización bursátil incluso durante la actual pandemia de Covid,  así como a prolongar la inoperancia de las organizaciones internacionales contra la elusión fiscal de las grandes digitales que se reparten entre los EEUU y China,  empresas cada día mas gigantescas que crecen gracias a acaparar la información de todos y no dar siquiera la de sus ingresos allí donde operan, por lo que en esa era de la información que han potenciado no contribuyen a mantener infraestructuras e instituciones de los países donde operan, al margen de ir contra normas cada día más fundamentales de competencia, solidaridad fiscal, privacidad y por tanto gobernanza y sostenibilidad global.

Tras los desplantes de Trump, medidas pro latinas de Biden 

La vuelta al esañol en la web y redes sociales destacó como gesto entre todas las órdenes y decretos que Joe Biden firmó en su primer día como presidente de los Estados Unidos, para revertir políticas de su antecesor, principalmente en sus siete principles prioridades: Covid (la pandemia afecta de manera desproporcionada a la comunidad hispana),  Clima,  Equidad racial, Economía, Servicios de Salud, Inmigración y Restauración de la posición global  de los Estados Unidos (entre estas fortalecer la fuerza laboral de seguridad nacional de los EE. UU., reconstruyendo las alianzas democráticas alrededor del mundo, impulsando los valores estadounidenses y los derechos humanos y equipando a la clase media estadounidense con las herramientas para tener éxito en la economía global. 

Una nueva pero importante ha sido realzada por Reuters: ese regreso del portal en español de la Casa Blanca, que informa entre otras cosas sobre la estructura de la rama ejecutiva, donde además de la vicepresidenta Kamala  Harris destacan por sus apelllidos hispanos nada menos que los ministros de Educación, Salus y Servicios Humanos y la administradora de la agencia federal de pequeños negocios: Miguel Cardona, Xavier Becerra e Isabel Gumán, respectivamente, en línea con el explicito compromiso de nombrar líderes de las agencias gubernamentales que sean un reflejo del país al que queremos servir.  

Algo similar se espera que ocurra en los diez departamentos de la Oficina Ejecutiva del Presidente, dentre ellos el  Consejo de Asesores Económicos (CEA, por sus siglas en inglés), Consejo de Calidad Ambiental (CEQ, por sus siglas en inglés),  Consejo de Política Interna (DPC), Consejo Económico Nacional (NEC), Consejo de Seguridad Nacional, Oficina de Asuntos Intergubernamentales,  Oficina de Administración y Presupuesto (OMB),Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP), Oficina de Participación Pública (a la que se responsabiliza de crear y coordinar un diálogo directo entre la administración Biden-Harris y el público diverso estadounidense), y la Oficina de la Casa Blanca para Políticas de Ciencia y Tecnología (OSTP) .

Entre esas medidas de gran interés para la comunidad latina de EE.UU. figuran el proyecto de ley para lograr una reforma migratoria que dé acceso a la ciudadanía a cerca de 11 millones de indocumentados y ordenar detener la construcción del muro fronterizo impulsado por Trump, entre otras.

La decisión ahora revertida de hacer desaparecer el español por parte e Trump, también símbólica, en cese  de su desprecio inicial por lo hispano y en general lo distinto a él mismo, fue vista como un desplante más del presidente Trump, que lanzó su campaña precisamente con ataques a la comunidad mexicana, la más numerosa dentro de la población de origen latinoamericano en Estados Unidos, aunque luego ha tenido algunas relaciones de mútua  conveniencia opulista con el nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador, comprometido formalmente a terminar con la corrupción de su país. 

Incluso en el frente de la Covid, pese a la citada desroporción hispana de afectados, al Gobierno de Trump le costó publicar información en español, hasta que en marzo de 2020 finalmente sacó una traducción de las pautas gubernamentales de combate a la enfermedad en los sitios web de la Casa Blanca y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Lo hizo después de tres días de presiones y quejas de algunos de los principales grupos latinos del país, que demandaban información en este idioma para los cerca de 60 millones de hispanos que viven en el país.

 

Las 12 palabras del año 2020 en el universo hispanohablante, según la Academia
Esta lista de doce términos es una relación de las palabras más significativas del año, de acuerdo con el contexto nacional y global, a juicio de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Cada corporación ha seleccionado las representativas del año en sus países respectivos, en las que cuarentena y pandemia han sido las más repetidas, según textos extraídos de la Crónica de la lengua española 2020, publicada por la RAE.Las palabras son las siguientes:

asintomático, ca adj. 1Med. Que no presenta síntomas. Diabetes asintomática. Enfermo asintomático. Apl. a pers., u. t. c. s. ‖ 2Med. Perteneciente o relativo a la enfermedad o al enfermo asintomáticosFase asintomática de una enfermedad.Gran parte de los términos recogidos en este colofón han aumentado su uso notablemente por la pandemia de la COVID-19, como ya sucede con asintomático. Presente en el diccionario desde la 22.ª edición (2001), se ha añadido ahora por su frecuencia en los últimos tiempos el uso sustantivo referido a personas, que se hallaba documentado en los corpus académicos desde hace algunos años.

confinamiento:m. 1. Acción y efecto de confinar o confinarse. ‖ 2. Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad. El Gobierno decretó un confinamiento de un mes. ‖ 3. m. Der. Pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio.Sin duda, una de las palabras de 2020 ha sido confinamiento, voz incorporada al Diccionario en 1843 (9.ª edición). En la presente actualización del DLE, se ha añadido una acepción, la segunda, para referirse específicamente al ‘aislamiento temporal impuesto a una población por razones de salud o de seguridad’, tan de actualidad este año. Con esta definición se quiere destacar una serie de rasgos que no aparecen mencionados en el verbo del que esta palabra deriva, por lo que no podría entenderse confinamiento solo como la acción o el efecto de confinar (‘encerrar o recluir algo o a alguien en un lugar determinado o dentro de unos límites’, con uso pronominal: Se confinó en casa). Estos rasgos específicos del sustantivo serían la duración («aislamiento temporal»), el carácter obligatorio («aislamiento impuesto»), el tipo de paciente gramatical (no un individuo o un grupo de individuos, sino «una población» en general) o los motivos del aislamiento («por razones de salud o seguridad»).

contagio:(Del lat. contagium). m. Transmisión de una enfermedad, por lo general infecciosa, de un individuo a otro. U. t. en sent. fig. Teme un contagio de la violencia a otros barrios.Al igual que sucede con confinamiento, es patente que también contagio ha sido una de las palabras del año. Se hallaba ya este término en el Diccionario de autoridades (1729), definido entonces como «infección y corrupción del aire, enfermedad que se pega y comunica por el contacto», además de ser «metaphoricamente el vicio ù daño que se participa por la comunicación», según se apreciaba en los ejemplos que aportaba Autoridades de Gabriel del Corral («Esta misma noche saldré al campo para librar tu casa del contagio de mi desdicha») y de Lope de Vega («Jamás a Henrique habló porque decía / que era contagio de almas la herejía»). El valor original de contagio se evidencia en su étimo, del latín contagium, que significa tanto ‘contacto’ como posteriormente ‘contagio’ y que está formado por el prefijo con- (indica convergencia, cooperación o contacto) y la raíz tag- que aparece en el verbo tangere ‘tocar’, cuyo participio pasivo es tactus– a-um ‘tocado’.

coronavirus:(Del ingl. coronavirus, de corona 'corona solar', por el aspecto del virus al microscopio, y este del lat. corōna 'corona', y virus 'virus', y este del lat. virus 'veneno', 'ponzoña') m. Med. Tipo de virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID.

Coronavirus es uno de los términos más consultados del año y se ha incorporado al Diccionario en esta actualización. Es interesante notar aquí que, pese a que pudiera parecer un compuesto plenamente español de corona —por el parecido del virus visto al microscopio con la corona solar— y virus, se trata en realidad de una voz acuñada en inglés en 1968, idioma en que se emplea la palabra crown para ‘corona’, excepto en el caso de la corona solar (esto es, la aureola que rodea al Sol y que se puede observar durante los eclipses totales, según el DLE), que en inglés se denomina con el latinismo corona.

COVID-19:(Del ingl. COVID, y este acrón. de coronavirus disease 'enfermedad del coronavirus'). m. o f. Med. Síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus. COVID-19. m. o f. MedCOVID.COVID-19 —término añadido ahora al Diccionario— figura, al igual que coronavirus, entre las palabras más consultadas de este año. Se trata de un acrónimo acuñado en inglés sobre COronaVIrus Disease 2019 ‘enfermedad del coronavirus del (20)19’ en cuyo uso —tal y como refleja el DLE— se prescinde con frecuencia del 19, que alude al año de la detección y comienzo de la propagación del coronavirus causante de este síndrome respiratorio. Cuenta esta voz con la peculiaridad de ser un «sustantivo ambiguo», esto es, un sustantivo que, como burka (el burka la burka), puede aparecer en masculino o femenino designando en ambos casos la misma entidad (el COVID-19 o la COVID-19).

cuarentena:cuarenteno, na. (De cuarenta y -eno). adj. 1. adj. desus. cuadragésimo (‖ que ocupa en una serie el lugar número cuarenta). ‖ m. 2. Peine del telar que tiene 4000 hilos. ‖ f. 3. Conjunto de 40 unidades. ‖ 4. Edad comprendida entre los 40 y los 49 años. ‖ 5. Tiempo de 40 días, meses o años. ‖ 6. Cuaresma (‖ tiempo litúrgico). ‖ 7. Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas, animales o cosas. ‖ 8. coloq. Suspensión del asenso a una noticia o hecho, por algún espacio de tiempo, para asegurarse de su certidumbre. ‖ 9. p. us. Cada una de las 40 partes iguales en que se divide un todo.

La elección mayoritaria de esta palabra por parte de las academias es un claro testimonio de la huella que en todos los sentidos ha dejado la pandemia de la COVID-19. Este derivado de cuarenta se registra en los repertorios lexicográficos académicos con el valor de ‘aislamiento preventivo al que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales’, desde 1817 (5.ª edición), si bien con un texto definitorio bastante diferente:CUARENTENA. El espacio de tiempo que estan en el lazareto ó privados de comunicación los que se presume vienen de lugares infectos ó sospechosos de peste.Seguramente llame la atención la presencia en esta definición del término lazareto, un italianismo para designar, según el DLE, un «establecimiento sanitario para aislar a los infectos o sospechosos de enfermedades contagiosas» y un «hospital de leprosos», del mismo modo que puede sorprender el uso en sentido recto de «lugares infectos [de peste]», es decir, ‘lugares infectados [de peste]’. Con todo, es significativo que no se recoja en esta definición una duración específica de la cuarentena que, como se infiere de su nombre, era originariamente de cuarenta días.

distanciamientom. 1. Acción y efecto de distanciar o distanciarse. ‖ 2Cinem. y Teatro. Recurso que consiste en distanciar al espectador de la acción para que pueda adoptar una actitud cognoscitiva y crítica.Hasta 1984 no ingresó en el Diccionario la voz distanciamiento, que dispone actualmente de dos acepciones. En la primera de ellas se remite a dos valores distintos de distanciar: por un lado, el físico (‘separar, apartar o poner distancia’) y, por otro, el afectivo (‘desunir o separar moralmente a las personas por desafecto, diferencias de opinión, etc.’). Parece evidente que la elección de esta palabra por parte de las academias responde al empleo de distanciamiento en su sentido físico —con frecuencia en la combinación distanciamiento social—, tan presente en nuestra vida cotidiana desde la crisis de la COVID-19.

incertidumbref. Falta de certidumbre.En el Diccionario de autoridades los primeros académicos definieron incertidumbre como «falta de certeza, que ocasiona duda o indecisión en las cosas». Esa falta de certeza generadora de dudas e indecisiones ha estado muy presente durante toda la crisis de la COVID-19 al enfrentarse los Gobiernos y la ciudadanía a un escenario incierto e inesperado.

mascarillaf. 1. Máscara que solo cubre el rostro desde la frente hasta el labio superior. ‖ 2. Máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos. Mascarilla quirúrgica, sanitaria. ‖ 3. Vaciado que se saca sobre el rostro de una persona o escultura, y particularmente de un cadáver. ‖ 4. Capa de diversos productos cosméticos con que se cubre la cara o el cuello durante cierto tiempo, generalmente breve, con fines estéticos. ▪ quitarse alguien la ~. loc. verb. quitarse la máscara.La elección de mascarilla por parte de las academias se justifica por la profusión del uso del objeto que designa este término (acepción 2 del DLE) durante la crisis sanitaria mundial del 2020. Precisamente la acepción 2 de mascarilla es una de las enmiendas que figuran en la presente actualización del DLE, que ha pasado de estar definida como «máscara que cubre la boca y la nariz para proteger al que respira, o a quien está en su proximidad, de posibles agentes patógenos o tóxicos» a «máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerle de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos». Es sabido que mascarilla se ha formado sobre máscara y el sufijo diminutivo femenino -illa; lo que no es tan conocido es que el Diccionario incluye desde 2001 (22.ª edición) mascarita, otro diminutivo lexicalizado a partir de máscara, pero solo de uso en la zona del Río de la Plata y con un significado diferente.

pandemia(Del gr. πανδημία pandēmía ‘reunión del pueblo’). f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.La palabra se incorporó al Diccionario en su 15.ª edición (1925) con la misma definición y etimología que se ofrece en la actualidad. Era ya por esa época un término que contaba con cierto recorrido en nuestro idioma, pues se documenta al menos desde 1867 en sentido recto y, ya a comienzos del siglo pasado, en usos metafóricos:1867 La Asamblea del ejército y armada, n.º 15 (ESPAÑA): Si ponéis al lado de intereses facticios la oposición á la luz, la resistencia del hábito, será tanto como proclamar que padecemos la pandemia y no queremos ni estimamos la salud.En cuanto a su origen, el término griego πανδημία pandēmía ‘reunión del pueblo’ se compone del elemento παν- pan- ‘todo’ y de δημος dêmos ‘pueblo’. Con el significado actual, pandemia se documenta en latín en 1557. Se trata de una voz formada sobre el latín medieval epidemia ‘epidemia’, con sustitución del prefijo epi- por el elemento compositivo pan- para indicar que afecta a toda la población.

Es curioso notar que la primera aparición en la lexicografía española del término pandemia tiene lugar en 1788 en el diccionario de Esteban Terreros y Pando, donde figura con un valor que puede resultar sorprendente para el lector de hoy:PANDEMIA, sobrenombre de Venus, y que quiere decir popular, ó á quien sigue todo el pueblo.

Se trata en realidad de la versión latina de πάνδημος ‘Αϕροδίτη pándēmos Aphrodíte ‘amor carnal’, pero que propiamente significa ‘la popular Afrodita’. Como se ve, Terreros optó por transmitir en su obra la interpretación más literal y casta de la expresión grecolatina.

teletrabajo:De tele-¹ y trabajo. m. Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas.Incorporado al Diccionario en su última edición, el término ha adquirido una relevancia notable en este 2020 por haber sido el teletrabajo el medio al que han recurrido numerosas empresas privadas y organismos públicos para no paralizar su labor durante el confinamiento. Prueba de la vigencia de esta palabra durante estos meses es que la búsqueda de la voz teletrabajo en Google depara actualmente más de 36 millones de resultados.

La voz teletrabajo consta del elemento compositivo tele-¹ ‘a distancia’ y el sustantivo trabajo, pero resulta interesante indicar que cuenta tele-¹ en el Diccionario con otros dos elementos compositivos homónimos: tele-² ‘televisión’ y tele-³ ‘teléfono’, este último añadido como novedad a la actualización de este año.

tele-². (Acort. de televisión). elem. compos. Significa ‘televisión’. Telebasuratelediariotele-³. (Acort. de teléfono). elem. compos. Significa ‘teléfono’. Teleoperador.

virtual(Del lat. mediev. virtualis, y este der. del lat. virtus 'poder, facultad', 'fuerza', 'virtud'). adj. 1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo real. ‖ 2. Implícito, tácito. ‖ 3. Fís. Que tiene existencia aparente y no real. → foco ~, imagen ~, realidad ~.

Esta voz ya la recogía en 1739 el Diccionario de autoridades definida como «lo que en virtud, fuerza, ò actividad equivale à otra cosa, en orden à obrar como ella». Es interesante señalar que, en las primeras documentaciones en los corpus académicos, virtual presenta un valor cercano a virtuoso.

En nuestros días, el uso de este término es muy común para aludir a aquello que, creado por medios informáticos, produce la sensación de tener existencia aparente, como sucede con realidad virtualmascota virtual o mundo virtual, por poner unos ejemplos.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad