jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaANECA cede y nombra árbitros para los 371 recursos a los sexenios...
Por primera vez, los revisores externos, economistas los más numerosos, no pertenecerán a comités evaluadores

ANECA cede y nombra árbitros para los 371 recursos a los sexenios de investigación 2020

Tras alterar su evaluación de profesores-investigadores y retractarse del estudio sobre revistas académicas que cobran por publicar, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha cedido a las frecuentes criticas surgidas entre miles de ilustres "anecados" y de otros investigadores y ha nombrado por primera vez casi un centenar de árbitros para los 371 recursos finales en la última convocatoria de sexenios de investigación (la de 2020). Los evaluadores externos pertenecen a una quincena de campos o disciplinas de investigación, aunque los más numerosos son economistas, colectivo que aporta la mayor parte de profesionales españoles con estudios universitarios tras los abogados.

Algunos de los problemas de esta convocatoria de sexenios 2020, ampliada hasta el pasado 8 de febrero por problemas informáticos, serán superados a partir del próximo mes, para cuando se anuncian los 9 nuevos principios y 12 directrices para las evaluaciones de ANECA. Como todas las anteriores convocatorias de sexenios, ayudan a docentes e investigadores a mejorar sus salarios y méritos de promoción, en línea con lo que sucede a la mayoría del mas de un millón de investigadores del espacio iberoamericano; en España tienen además similares complementos salarios los interinos, a los que Educación admitió sexenios por otro pleito que gana CCOO a la UAM tras lo cual se exigirá el reconocimiento de oficio de sexenios a todos los docentes interinos de Madrid. Pero las próximas directrices de evaluación serán aún más relevantes, porque las nuevas pautas de sexenios de investigación serán trasladadas a los próximos sexenios de transferencia y de docencia, en línea con la idea extendida en ANECA de que «contamos con numerosas `lecciones aprendidas,`que ayudarán a mejorar los sexenios de transferencia»

Entre las universidades de procedencia de esos árbitros o evaluadores externos, que reflejan la diversidad territorial española, destacan tres por cada una de las universidades de Granada, Sevilla y Universidad Autónoma de Madrid (UAM), o dos por la Universidad de Valladolid y otros dos por Santiago. Otras grandes universidades, como la Complutense de Madrid, la de Barcelona o la de esta última ciudad, no están representadas. La mayor de todas ellas (la estatal UNED) sólo contará con un evaluador externo, al igual que las de Málaga, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y politécnicas de Cataluña, Madrid y Valencia. Otras muchas no tienen ninguno.

Los sexenios de investigación nacieron en 1989, aunque sólo como complemento retributivo, no vinculado en principio a la promoción académica a profesor titular o catedrático, como tampoco a determinadas posibilidades como la participación en un tribunal de tesis.  Ese tipo de efectos que se les fueron incorporando supuso para algunos críticos cambiar las reglas de juego a mitad del partido, como sucedió con la primera generación de indicadores de la ANECA. Quienes iniciaron la carrera con otras reglas se vieron afectados por cambios de carácter retroactivo, como ahora se verá de nuevo al seguir ANECA la línea abierta por la Agencia Estatal de Investigación al comprometerse a no utilizar métricas de factor de impacto en sus evaluaciones de los artículos  publicados en revistas académicas.

Sin embargo, los recursos y críticas a los que dieron lugar los muchos debates nacionales e internacionales sobre los indicadores a utilizar en las evaluaciones de la actividad investigadora, han conducido los citados 9 nuevos principios y 12 directrices para las evaluaciones de ANECA.

Por primera vez, se articula un procedimiento para que las reclamaciones sean revisadas por pares, no pertenecientes a los comités evaluadores. El nuevo sistema establece que cada recurso se asigne a una persona de las que forman parte del subpleno de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) y sea revisado por un doble panel de personas expertas del área.

ANECA ha designado a las personas expertas que revisaran los 371 recursos presentados tras la denegación de un tramo de investigación en la convocatoria de 2020.

Estas personas expertas, que actúan como colaboradoras de quienes ocupan las vocalías académicas de la CNEAI, llevarán a cabo un análisis pormenorizado de cada recurso y presentarán un informe debidamente consensuado.

Tras la reunión de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, que tendrá lugar el próximo día 1 de diciembre, ANECA procederá a comunicar los resultados de los recursos a las personas interesadas, según ha apuntado la directora, Mercedes Siles Molina, con motivo de promulgarse en el BOE su Resolución de 17 de noviembre de 2021, por la que se nombran expertos para asesorar a los Comités Asesores de la CNEAI 

Se trata de nombrar los expertos y expertas que asesorarán a los doce académicos del Pleno de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora en los informes sobre los recursos de alzada, en relación con las solicitudes de evaluación de la actividad investigadora de la convocatoria del año 2020, por la especificidad de un área de conocimiento determinada o de la actividad investigadora a evaluar:

Campo 1: Matemáticas y Física: Prof.ª Dra. doña María Dolores Calzada Canalejo. Catedrática de Física Aplicada, Universidad de Córdoba. Prof.ª Dra. doña María Victoria Otero Espinar. Catedrática de Análisis Matemático, Universidad de Santiago de Compostela.

Campo 2: Química: Prof. Dr. don Arturo Martínez Arias, Profesor de Investigación de Química Física, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Prof.ª Dra. doña Encarnación Rodríguez Gonzalo. Catedrática de Química Analítica,  Universidad de Salamanca.

Campo 3: Biología Celular y Molecular: Prof.ª Dra. doña Ana María Rodríguez Quesada, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Málaga.

Campo 4: Ciencias Biomédicas:  Prof. Dr. don Antonio Dueñas Laita,  Catedrático de Toxicología. Universidad de Valladolid.Prof. Dr. don Atanasio Pandiella Alonso, Profesor de Investigación de Biología Molecular y Celular. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Campo 5: Ciencias de la Naturaleza: Prof. Dr. don Francisco Javier Rodríguez Tovar. Catedrático de Paleontología. Universidad de Granada.

Campo 6.1: Tecnologías Mecánicas y de la Producción: Prof. Dr. don Joaquín Coronas Ceresuela, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Zaragoza.

Campo 6.2: Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica: Prof. Dr. don Íñigo Cuiñas Gómez, Catedrático de Teoría de La Señal y Comunicaciones. Universidad de Vigo. Prof.ª Dra. doña Marta María Hernando Álvarez. Catedrática de Tecnología Electrónica, Universidad de Oviedo. Prof. Dr. don Luis Martínez López. Catedrático de Lenguajes y Sistemas, Informáticos. Universidad de Jaén.

Campo 6.3: Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo:
Prof. Dr. don Joaquín Sabaté Bel. Catedrático de Urbanística y Ordenación del
Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Prof.ª Dra. doña M. Cruz Alonso Alonso, Profesora de Investigación de Ingeniería de la Construcción. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Prof. Dr. don José González Gallegos. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Madrid. Prof. Dr. don Jorge Torres Cueco, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos, Universitat Politècnica de València.

Campo 7.1: Ciencias Sociales, Políticas, Comportamiento y de Estudios de Género:Prof.ª Dra. doña María Antonia Manassero Mas. Catedrática de Psicología Social, Universidad de Las Illes Balears. Prof.ª Dra. doña María Dolores Hidalgo Montesinos. Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Murcia.Prof. Dr. don José Miguel Fernández Dols. Catedrático de Psicología Social, Universidad Autónoma de Madrid. Prof. Dr. don Xosé López García. Catedrático de Periodismo. Universidad de Santiago de Compostela.

Campo 7.2: Ciencias de la Educación: Prof. Dr. don José Luis Álvarez Castillo: Catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Córdoba. Prof.ª Dra. doña Susana García Barros. Catedrática de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de A Coruña. Prof.ª Dra. doña María Pallisera Díaz, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Cantabria.

Campo 8: Ciencias Económicas y Empresariales: Prof. Dr. don Bernabé Escobar Pérez. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Sevilla. Prof. Dr. don Lucio Fuentelsaz Lamata. Catedrático de Organización de Empresas,  Universidad de Zaragoza. Prof. Dr. don Pablo de Andrés Alonso. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad,  Universidad Autónoma de Madrid. Prof.ª Dra. doña Ana Belén Escrig Tena. Catedrática de Organización de Empresas,  Universitat Jaume I de Castellón. Prof.ª Dra. doña María Paz Espinosa Alejos,  Catedrática de Fundamentos De Análisis Económico, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Prof.ª Dra. doña Lourdes Soledad López Valpuesta, Catedrática de Economía Aplicada, Universidad de Sevilla. Prof.ª Dra. doña Inés Küster Boluda,  Catedrática de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Valencia. Prof.ª Dra. doña M. Dolores Gadea Rivas,  Catedrática de Economía Aplicada Universidad de Zaragoza. Prof. Dr. don Jaime Gómez Villascuerna. Catedrático de Organización de Empresas, Universidad de La Rioja. Prof. Dr. don Xosé Henrique Vázquez Vicente, Catedrático de Organización de Empresas. Universidad de Vigo, Prof.ª Dra. doña María del Mar Fuentes Fuentes, Catedrática de Organización de
Empresas, Universidad de Granada. Prof.ª Dra. doña Carmen Camarero Izquierdo, Catedrática de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Valladolid. Prof. Dr. don Andrés José Picazo Tadeo, Catedrático de Economía Aplicada, Universitat de Valencia. Prof. Dr. don Francisco González Rodríguez. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Oviedo.

Campo 9: Derecho y Jurisprudencia: Prof. Dr. don Pedro María Garciandía González. Catedrático de Derecho Procesal, Universidad de La Rioja. Prof.ª Dra. doña Icíar Alzaga Ruiz, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Prof. Dr. don Ignacio Gallego Domínguez, Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Córdoba

Campo 10: Historia, Geografía y Artes:  Prof.ª Dra. doña María José Vilalta Escobar,  Catedrática de Historia Moderna. Universidad de Lleida. Prof. Dr. don Francisco García Fitz,  Catedrático de Historia Medieval. Universidad de Extremadura. Prof.ª Dra. doña M.ª José Prados Velasco, Catedrática de Geografía Humana, Universidad de Sevilla. Prof.ª Dra. doña Asunción Jodar Miñarro,  Catedrática de Dibujo,  Universidad de Granada. Prof. Dr. don Gabriel Songel González,  Catedrático de Dibujo. Universidad Politécnica de Valencia.

Campo 11: Filosofía, Filología y Lingüística: Prof.ª Dra. doña Olga Fernández Soriano. Catedrática de Lengua Española, Universidad Autónoma de Madrid. Prof.ª Dra. doña Montserrat López Díaz. Catedrática de Filología Francesa, Universidad de Santiago de Compostela. Prof. Dr. don Jaume Casals Pons. Catedrático de Filosofía. Universidad Pompeu Fabra.

Noticias relacionadas:

Estos son los 9 nuevos principios y 12 directrices para las evaluaciones de ANECA

CCOO y CSIF opinan que ANECA vuelve a dejar al profesorado en indefensión

ANECA altera su evaluación de profesores-investigadores y se retracta del estudio sobre revistas que cobran por publicar

¿Es científico el modo actual de medir la ciencia, tras los manifiestos de San Francisco y Leiden?

ANECA evaluará con limitación a 7 universidades las solicitudes de sexenios de investigación(10.309)

La Agencia Estatal de Investigación se compromete a no utilizar métricas de factor de impacto en sus evaluaciones, al contrario que ANECA

ANECA matiza su posición ante revistas depredadoras al encontrarse 324 de ellas indexadas en Scopus

La ANECA dice que no deben ser consideradas como científicas las revistas que cobran por publicar

El Supremo, contra la arbitrariedad en principios y orientaciones de las evaluaciones ANECA (POACE)

-Ideario del Consejo Editorial de Ibercampus 

 

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad