Recientemente la campaña “Soy mayor pero no soy idiota” ha puesto de relieve el problema que está generando la evolución tecnológica. Los bancos obligan a personas mayores a utilizar su teléfono móvil para concertar una cita bancaria o para realizar las operaciones bancarias tradicionales (entre otras prácticas que criticaba también desde el Consejo Editorial de Ibercampus antes de esa petición pública el economista ÁnGel Luís Vázquez Torres el 5 en su artículo publicado el 5 de enero De las “Matildes” a la Banca “on-line”. La traición de las entidades de crédito a nuestros mayores).
Muchas de estas personas no están acostumbradas a utilizar los nuevos medios tecnológicos para realizar aquellas operaciones que durante más de 30 años venían haciendo de forma presencial. Es más, la absorción de Bankia por Caixa-Bank ha agravado esta situación, por dos motivos. El primero porque, dado que muchas personas que habían sudado sangre para mal adaptarse a los programas de Bankia, de la noche a la mañana, se les obliga a utilizar otra aplicación. El segundo, porque el sector bancario en España presenta la mayor concentración de toda su historia. Podemos afirmar que, actualmente, el sector bancario es un oligopolio. Si existiese Competencia Institucional Normativa en España, seguramente existiría una ley que obligase a las entidades sistémicas a dar cursos de formación cada vez que realizan modificaciones sustanciales de sus aplicaciones de front office.
Debido a los avances en las comunicaciones y de los sistemas de computación, en los últimos treinta años la sociedad ha sufrido la mayor mutación económica y técnica de la historia, generándose una brecha tecnológica cada vez más acentuada. Pero ¿por qué existe brecha tecnológica y en anteriores revoluciones industriales no se produjo tal fenómeno?
“Podríamos definir desempleo como una inadecuada adaptación del hombre al nivel tecnológico o cultural requerido por el mercado”.[1] Por eso los trabajadores que están, tecnológicamente y culturalmente, a la altura del nivel medio del mercado tarde o temprano terminan encontrando trabajo. Es más, cuando un trabajador está por encima de ese nivel medio siente la tentación de convertirse en empresario.
El Estado es un gran almacén de capital humano, el cual debe actualizarse para no quedar obsoleto e inservible
No nos engañemos, “El Estado es un gran almacén de capital humano, el cual debe actualizarse para no quedar obsoleto e inservible. El stock humano debe estar a la altura de las expectativas empresariales y, por tanto, el capital humano debe actualizarse de la misma manera que tienen que renovarse los bienes de capital (maquinaria, instalaciones, etc.)”.[2] Por eso el hombre está y siempre estará en lucha contra la máquina. Cuando el coste de la mano de obra sea superior al de la máquina, el empresario se verá obligado a introducir la maquinaria para reducir costes, aumentar la producción y su calidad. La inversión provocará el despido de algunos trabajadores, pero los precios bajarán y a medio plazo observaremos un aumento del consumo y del nivel de vida, con nuevos y más puestos de trabajos, etc. Con los obvios sufrimientos del corto plazo para el trabajador y algún empresario que no se adecúa al mercado, a largo plazo la tecnología siempre crea más empleo y calidad de vida. La compensación social es constatable por el aumentó el nivel de vida en todos los países durante los últimos siglos.
Otros textos de Pedro Gómez Martin-Romo en Ibercampus:
El BCE pone freno a los estímulos monetarios, ante los que urgen mejorar cálculo económico y social
Pero esa compensación funcionaba cuando el dinero tenía un depósito de valor. Con el Patrón Oro, al existir una cantidad limitada de dinero disponible global, ahorrar era interesante, y el banco estudiaba detenidamente la mejor propuesta de inversión. De diez solicitudes de crédito financiaba una porque no había dinero para más; la evolución económico-social era pausada y existía un ciclo de maduración tecnológico natural. De 1815, fin guerras napoleónicas, a 1914 el hombre vivió la época más duradera, próspera y “pacífica”.
Hoy, como el Patrón Fiduciario no tiene depósito de valor, como el límite de emisión esta referenciado fundamentalmente al IPC, el dinero abunda en demasía. Por ejemplo, en la Reserva Federal existen 4 billones de dólares parados.

El exceso de dinero provoca la caída del tipo de interés y que el banco financie casi todo. Es más hasta hace relativamente poco tiempo, Noviembre de 2019, el BCE penalizaba a los bancos por tener dinero parado en sus arcas. Hace tan solo treinta años era impensable que un banco telefonease a sus clientes para recordarles que tenías a tu disposición un préstamo personal, sin garantía alguna, el cuál podían tramitar a través de un cajero automático, es decir, sin presencia de Notario o de empleado bancario alguno.
Hoy fabricar tecnología es muy barato y los trabajadores caros, generándose paro forzoso
Al financiarse casi todo proyecto de I+D aceleramos el ciclo tecnológico y la compensación social no se produce. Hoy fabricar tecnología es muy barato y los trabajadores caros, generándose paro forzoso. Y hablo de paro forzoso, porque cuando los trabajadores tratan de adaptarse al nivel tecnológico exigido por el mercado, la tecnología vuelve a saltar y a ser más exigente. Y a nivel de usuario nos pasa un tanto de lo mismo, cuando somos capaces de sacar partido a lo que era “lo último” en redes sociales, móviles, etc., la dinámica actual del mercado cuasi nos obliga a cambiar tecnología.
El mercado es como el cuerpo, necesita energía monetaria proporcional a su actividad. Mucho dinero o mucha comida atrofia al cuerpo y al mercado, y al contrario, poca no le permite realizar determinado tipo de actividades. Tenemos que ser conscientes que, cuando imprimimos dinero por encima de las necesidades del mercado generamos paro forzoso. Por eso es alarmante ver 4 billones de dólares parados en la Reserva Federal. Y estas cifras son similares en la UE.
Uno de los grandes errores del sistema monetario actual es tomar como referencia el IPC y los agregados monetarios como herramientas de referencia para la emisión monetaria. El propio tipo de interés nos facilita un dato valioso, el consumo o agregado de intereses generado durante el periodo precedente. Ese dato es equivalente al consumo agregado de tomates. Si nos limitásemos a emitir esa cantidad de dinero el tipo de interés será el natural o Wicksell. Si no queremos llegar al colapso, la única salida que tenemos es activar el Principio de Crecimiento Progresivo de la Masa Monetaria, es decir emitir dinero en base al consumo previo de intereses.
Tiene que ser el mercado el que nos indique el nivel de dinero necesario. El tipo de interés da un golpe de estado y derroca a los fracasados coordinadores monetarios actuales (IPC, agregados, endeudamiento, PIB, etc.) para coronarse director exclusivo de la orquesta monetaria. La situación actual es difícil y delicada, pero tenemos una solución: en el futuro el Patrón Interés será la herramienta que utilizarán los Bancos Centrales para la emisión de dinero.
[1] Pedro Gómez, La Riqueza de las Naciones en el s.XXI (Almería: Editorial Circulo Rojo, 2019) p.307
[2] Pedro Gómez, La Riqueza de las Naciones en el s.XXI (Almería: Editorial Circulo Rojo, 2019) p.306
Otro textos relacionados en Ibercampus:
- La banca española duplica en 2021 su rentabilidad previa a la Covid y promete inclusión y educación a los mayores ante medio millón de firmas críticas en 15 días
- Los grupos bancarios de las cajas dicen aportar a la economía española un 32% más que en 2019
- La fusión Caixabank-Bankia, sujeta a condiciones para superar problemas de competencia en 86 urbes
- El anuncio de compra de Bankia por CaixaBank genera tantas dudas y sombras como cambios sectoriales
- La banca se dispone a encajar otro fraude a clientes (por el IRPH) con ayuda de agencias de lobby
- La banca española anuncia que aplicará seis Principios de Banca Responsable
- La banca gana… y todos los partidos se dejan
- ¿A qué esperamos para potenciar y vincular educación financiera y digital y mejorar la información?
- El fin de las cajas de ahorro acelera el cierre de oficinas bancarias; caen diez mil desde 2013
- La banca da sólo 6 de cada 10 préstamos si se contratan seguros vinculados, y sube comisiones si no
- La inversión en Obra Social de las Fundaciones, apenas un tercio de la de las antiguas Cajas
- Las excajas de ahorros dicen que aportaron 5.004 millones de euros en impuestos el año 2019
- Así queda la fiscalidad del ahorro-pensiones: daña a 7,5 millones de personas,según 21 catedráticos
- Multas de 6 y 5 millones a Caixabank y BBVA por infringir la protección de datos, más que a Facebook
- Suiza rechaza en referéndum controlar ética y RSC de sus multinacionales tras pedirlo 50,3% del voto
- Las cajas dicen que su Obra Social se recupera un 13% desde su reconversión de 2013
- La obra social de las cajas de ahorro se reduce a un tercio desde que empezó la crisis
- Las antiguas cajas de ahorros destinan a obra social la tercera parte de lo que invertían en 2008
- CaixaBank y los bancos Cecabank aplicarán una nueva tecnología colaborativa para evitar blanqueos
- La obra social de La Caixa reparte casi 150 millones menos de los 500 anunciados cada año